El NIMD denuncia un aumento de la violencia mortal contra dirigentes colombianos

El NIMD y la Misión de Observación Electoral (MOE) han lanzado un informe sobre la violencia contra líderes políticos, sociales y comunitarios durante la crisis de COVID-19.
El informe muestra un aumento de la gravedad de la violencia contra estos líderes, y propone una serie de recomendaciones de política pública para protegerlos.
Las principales conclusiones del informe son:
- Los asesinatos de líderes sociales aumentaron en 85% respecto a 2019
- 60% de violencia contra líderes comunitarios con resultado de muerte
- Durante el mes de encierro, la violencia contra todos los líderes se redujo en 50%.
El aumento de los atentados mortales supone una grave amenaza para la democracia y la frágil paz del país.
Este comunicado de prensa, destinado a sensibilizar al público y a la sociedad civil, expone algunas de las principales conclusiones del informe.
¿Y ahora qué?
El informe establece 10 recomendaciones para que las autoridades colombianas aborden la violencia contra los líderes.
- Las autoridades de los distintos niveles territoriales deben adoptar medidas para proteger y reconocer no sólo las acciones de los individuos, sino también la labor de la comunidad en defensa de los derechos.
- Los funcionarios de los ministerios gubernamentales deben promover la creación de redes sobre prácticas de liderazgo, que sirvan de plataforma para la formación, la mejora y el intercambio de buenas prácticas entre los líderes locales.
- Las autoridades nacionales y locales deben hacer un esfuerzo conjunto para llevar a cabo misiones humanitarias, sanitarias y judiciales, y para prestar servicios públicos a las zonas remotas.
- Los funcionarios de los ministerios del gobierno deben poner en marcha planes de formación y educación para los defensores y líderes de los derechos humanos.
- Las autoridades deben mejorar las infraestructuras y la protección para permitir un liderazgo eficaz y seguro en las comunidades.
- Las autoridades municipales deben mantener un contacto estrecho y permanente con los líderes, sus organizaciones y las comunidades.
- Todas las entidades del Poder Judicial y la Fiscalía General deben priorizar los casos abiertos.
- Los Consejos Municipales para la Paz y la Reconciliación deben ser apoyados como mecanismo de coordinación entre líderes, comunidades y autoridades locales.
- El Gobierno nacional y los gobiernos locales deben adoptar medidas para fortalecer la participación de las comunidades, las organizaciones sociales y sus líderes en la creación de Planes Integrales de Prevención.
- Para combatir el narcotráfico, uno de los factores que contribuyen a la violencia contra los líderes, las autoridades deben avanzar en el desarrollo e implementación de la Reforma Rural Integral.
En el resumen del informe se exponen las principales conclusiones y recomendaciones. Descargar el resumen aquí.
Proteger a los líderes políticos para una democracia más inclusiva en Colombia
El informe se publicó como parte del nuevo proyecto de NIMD, en colaboración con el Ministerio de Educación, que aborda la violencia política mediante la promoción de una cultura democrática en Colombia.
El proyecto, financiado por la UE, pretende reforzar la capacidad del Estado para prevenir las violaciones de los derechos humanos de los líderes políticos, sociales y comunitarios, y mejorar la protección de sus derechos humanos.

En el marco de este proyecto, el NIMD dirige Escuelas de Democracia, trabaja para aumentar la comunicación entre las instituciones del Estado e incrementa el acceso a la información de la sociedad civil y el público en general.
Con estas acciones, esperamos ayudar al Estado colombiano a poner en marcha políticas concretas para reducir la violencia y cimentar la paz en el país.