Saltar al contenido
Volver a la vista general

Diálogo entre partidos políticos en Etiopía: Reconciliar a los rivales políticos

Publicado el 27-11-2019
Tiempo de lectura 3 minutos
  • Etiopía
  • Historias

El Dr. Chanie Kebede estaba decidido a desempeñar un papel en el desarrollo de Etiopía tras licenciarse en economía y estudios de desarrollo por la Universidad de Addis Abeba en la década de 1990. Al principio se incorporó a la política como miembro de la Organización de Todos los Amhara (AAPO), un partido político creado para representar a la comunidad étnica amhara, que constituye aproximadamente una cuarta parte de la población de Etiopía.

Posteriormente, la AAPO se enfrentó tanto a crecientes crisis internas como a presiones del partido gobernante, que llevaron al encarcelamiento de su líder en 1994. El declive del partido obligó al Dr. Chanie y a sus colegas a pensar en alternativas. Pensó que la creación de un partido más integrador y multiétnico ayudaría a allanar el camino a la incipiente democracia etíope, lo que le llevó a cofundar el Partido Democrático Etíope (EDP) en 1999.

En 2005, el EDP formó parte de la Coalición por la Unidad y la Democracia (CUD). A pesar de su éxito electoral, la coalición entró en crisis tras el encarcelamiento de varios de sus líderes en 2005. El EDP se retiró entonces de la coalición y continuó su lucha pacífica por la democracia de forma independiente. El Dr. Chanie fue elegido para su actual cargo de presidente del EDP en 2014, lo que le llevó a implicarse en la labor del NIMD.

Se desata una crisis política

La sociedad etíope tiene una larga tradición de resolución consuetudinaria de conflictos en la que los ancianos desempeñan un papel clave no sólo en la resolución de disputas entre las partes, sino también en garantizar la paz de la comunidad. Los ancianos se centran en resolver la disputa, reconciliar los intereses afectados y, lo que es más importante, sanar las relaciones rotas y mantener el orden en la comunidad. El conflicto no se ve como un incidente individual, sino como una perturbación de la paz comunitaria cuya integridad hay que restaurar.

Sin embargo, a pesar de esta rica tradición, desde los años sesenta la élite política etíope había dejado de lado los valores autóctonos. Esto condujo a la tragedia de lo que se conoce infamemente como el "terror blanco" y el "terror rojo" en 1976; una violencia política a escala nacional que costó la vida a cientos de miles de hombres y mujeres jóvenes.

El estallido simultáneo de una guerra civil que duró 16 años dividió aún más a los dirigentes del país, y la insistencia del régimen militar en abordar todos los conflictos por la fuerza hizo que las tensiones persistieran. Entre la hegemonía política del partido gobernante y la reducción del espacio para la actividad política, seguía siendo casi imposible dialogar y resolver pacíficamente los conflictos.

A pesar de que el partido gobernante defiende de boquilla la democracia y la diversidad política, la falta de reformas políticas y la marginación de la oposición política culminaron en protestas públicas masivas en 2015.

Llegar a los ciudadanos a través del diálogo

Fue en este contexto en el que el Dr. Chanie y su partido EDP, junto con algunos otros partidos políticos, decidieron participar en el diálogo iniciado por el partido gobernante EPRDF en 2016. Lo vieron como una oportunidad para hacer frente a las crecientes presiones relacionadas con el desempleo juvenil, la represión social, el aumento de la corrupción y, sobre todo, la marginación de la oposición política.

Sin embargo, el proceso estuvo plagado de dificultades.

"Sabíamos que el diálogo estaba incompleto desde el principio". Dr Chanie

Algunos de los principales actores políticos decidieron retirarse al principio del proceso, porque no había un tercero de confianza que mediara en el diálogo.

Además, el hecho de que sólo participaran representantes nacionales excluía a los partidos regionales. Otros líderes estaban en el exilio, tras haber sido calificados de "terroristas".

El proceso tampoco fue equilibrado; se trataba de una oposición fragmentada que se enfrentaba a un régimen hegemónico.

Sin embargo, las partes lograron alcanzar algunos acuerdos mínimos. Finalmente, se convenció al partido gobernante para que liberara a presos políticos, como periodistas y activistas. También acordaron revisar la ley electoral vigente, basada en el sistema de mayoría simple, y sustituirla por un sistema mixto, que añadía elementos proporcionales al sistema existente.

Sin embargo, las protestas aumentaron en los años siguientes, culminando con la elección del nuevo primer ministro, el Dr. Abiy Ahmed, por parte del partido gobernante a principios de abril de 2018. Como líder más joven y reformista, su ascenso marcó un cambio drástico en la dirección de la política etíope.

Una nueva oportunidad para la paz

En 2018 se abrió un nuevo programa de diálogo más inclusivo sobre un código de conducta para los partidos, facilitado por la Junta Electoral Nacional de Etiopía (NEBE) con su nueva presidenta, la Sra. Birtukan Midekssa. Al tratarse de un diálogo mucho más inclusivo que cualquier otro que se haya intentado antes en Etiopía, todos los partidos políticos (incluidos todos aquellos que fueron tachados de "terroristas" y se encontraban en el exilio) forman ahora parte del diálogo. El NIMD, como mediador de confianza para el diálogo interpartidista, ha sido invitado a apoyar la facilitación de este diálogo mediante conocimientos técnicos y apoyo logístico y financiero.

Como parte del programa, el NIMD impartió formación sobre diálogo y resolución de conflictos a todos los partidos políticos a principios de septiembre de 2018.

La formación proporcionó un marco para la resolución pacífica de conflictos entre partidos políticos, de modo que los participantes pudieran evaluar el diálogo en curso en Etiopía y perfeccionar el proceso.

La necesidad de una política más pacífica e integradora en Etiopía fue lo que inspiró a la Dra. Chanie a reunirse con el NIMD e inscribirse en las sesiones de formación.

Según el Dr. Chanie, "la formación supuso un valor añadido para mejorar la cultura política del país. Hacíamos política en un contexto fragmentado sin saber cómo hacerlo mejor. Nos ayudó a descubrir a la otra parte, a entender sus puntos de vista e intereses, y posiblemente a crear algún terreno común y llevar la política etíope un paso más allá."

Una política democrática eficaz sólo podrá arraigar cuando los partidos puedan articular sus respectivos intereses, comunicarse eficazmente entre sí y llegar a un terreno común.

La formación de NIMD fue aún más relevante para el Dr. Chanie y sus colegas, ya que complementaba el cambio hacia el diálogo inclusivo que se estaba produciendo al mismo tiempo.

El Dr. Chanie afirmó que la formación respaldada por el NIMD permitió a los partidos debatir, acordar y aprobar sus normas de actuación en pie de igualdad, rompiendo el ciclo de dominación de las élites. A sólo dos años de las próximas elecciones y con un rápido programa de reformas ya en marcha, mantener espacios libres para la formación y el debate ayudará a otros partidos a mantener su voz y la de sus electores.

Los vientos de cambio político en el país y la intervención de NIMD para apoyar el diálogo y la resolución de conflictos se encontraron en el momento adecuado en Etiopía. El diálogo ya está dando resultados, y el Primer Ministro firmó el nuevo código de conducta acordado para los partidos políticos en la primavera de 2019.

De cara a las elecciones de 2020, la plataforma de diálogo desempeñará un papel crucial para mantener el impulso de las reformas democráticas en Etiopía.