Saltar al contenido
Volver a la vista general

¿De quién es la Transición? #MaTransición.

Publicado el 18-02-2021
Tiempo de lectura 3 minutos
  • Mali
  • Noticias
  • Política responsable

Cuando el presidente maliense Ibrahim Boubacar Keïta (también conocido como IBK) se vio obligado a abandonar el poder en un golpe de Estado del pasado mayoSin embargo, el país se enfrentaba a múltiples retos. Los más perjudiciales eran las acusaciones de corrupción y mala gestión bajo la supervisión de IBK y las dudas públicas sobre la credibilidad de las recientes elecciones.

Tras la adopción, después del golpe, de una hoja de ruta para la transición, se estableció un gobierno de transición. Los malienses depositaron muchas esperanzas en las instituciones de transición, y hubo un gran optimismo público sobre las posibilidades de un nuevo comienzo democrático para Malí.

El NIMD y sus socios en Malí, a saber, el RNW Media-respaldado Benbere y la plataforma Mali Comunidad de blogueros DoniblogEn el año 2000, el grupo de trabajo "Mali" vio en la transición una oportunidad para hacer oír la voz de los malienses en el discurso político. Pronto empezamos a trabajar en una forma de ampliar el acceso al debate político que se estaba produciendo en Malí, lo que nos llevó a lanzar colectivamente el proyecto Campaña #MaTransition (Mi transición).

Campaña de Transición #Ma

La campaña #MaTransition, que Etiquetado Jeune Afrique como "el hashtag que empodera a los jóvenes", pretendía abrir interrogantes sobre todas y cada una de las cuestiones relacionadas con la gobernanza. Al tratarse de su segundo golpe de Estado en 10 años, los malienses necesitaban claramente una nueva receta para su liderazgo. Para ello es esencial fomentar el diálogo en toda la sociedad, incluso entre los líderes políticos y el público en general.

 

El golpe y su contexto llevaron a muchos malienses, independientemente de su tendencia política, a pedir una "refundación de la gobernanza" en el país. En esencia, el golpe demostró que el modelo democrático de Malí no respondía a los códigos de valores de los ciudadanos. El fomento de un compromiso generalizado en la campaña #MaTransition destiló características tangibles de los valores nacionales y se centró en cuestiones como:

  • ¿Cuáles son los valores cardinales del sistema democrático de Malí?
  • ¿Cuáles son los principios que rigen la organización de nuestras sociedades y que pueden garantizar el equilibrio y la cohesión de nuestras relaciones sociales?
  • ¿Cómo puede basarse el sistema político en valores y realidades endógenas para que funcione la democracia?
  • ¿Cómo combinar el ideal igualitario del sistema democrático con las realidades de una sociedad altamente jerarquizada?

La importancia de responder a estas preguntas con ideas de origen local es clave. La apropiación de la cultura democrática maliense por parte de los malienses es tan importante como la apropiación de la cultura democrática holandesa por parte de los holandeses y, de hecho, de cualquier pueblo que elija su propio camino democrático. Aunque podemos aprender de otras democracias e intercambiar ideas con ellas, la democracia no es una solución universal.

Lo que la #MaTransición nos enseñó sobre los valores democráticos malienses

El contacto con una muestra tan amplia de la sociedad maliense, desde la gente de la calle hasta los despachos de los diputados, nos ha aportado muchas ideas prácticas. Pudimos recabar datos de opinión sobre todo tipo de ámbitos políticos, desde cómo deben comportarse los partidos en la transición hasta el papel del sistema educativo y la percepción del liderazgo femenino. Lo que aprendimos fue que los votantes malienses buscan sobre todo competencias específicas en materia de gobernanza (y no únicamente una personalidad carismática u otro rasgo), y que las reformas deben dar prioridad a los sectores estatal y educativo.

El alcance de la campaña #MaTransition a finales de 2020.

 

Por ejemplo, en el ámbito del derecho constitucional, se intercambiaron ideas sobre cómo reforzar la separación de poderes en Malí y dar más voz a los gobiernos regionales. Los malienses también utilizaron la campaña #MaTransition para debatir sobre cuando que se produzcan estos cambios y que debería hacerlas. ¿El gobierno de transición? ¿El gobierno posterior a la transición? Estas decisiones pueden afectar a la democracia maliense durante décadas.

Un segundo ámbito prioritario fue la administración de las elecciones; después de todo, fue un proceso electoral tenso lo que desencadenó el golpe en primer lugar. Muchos malienses sienten que sus voces no importan y que las elecciones se deciden por la compra de poder, en lugar de por la eficacia de las soluciones políticas propuestas. Entre las reformas propuestas figura la gestión del proceso electoral por un único organismo que trabaje con independencia de otros órganos gubernamentales, así como nuevas normas sobre la conducta financiera de los partidos políticos y los funcionarios.

Recomendaciones de la campaña #MaTransition

Tras la campaña pudimos destilar recomendaciones concretas que gozan de un amplio consenso público, tanto para las autoridades de transición como para las posteriores:

A las autoridades transitorias:

  • Declarar su propiedad;
  • Céntrese en algunas prioridades concretas, incluida la seguridad;
  • Revisar el código electoral con la creación de un organismo único de gestión electoral;
  • Escuchar las quejas de los ciudadanos, incluidos los que viven en zonas rurales;
  • Promulgar la supervisión y el control de los gastos de los partidos políticos que se benefician de financiación estatal;
  • Respetar en todas las instituciones transitorias la Ley 052, que otorga al menos 30% de los cargos electivos y nominativos a las mujeres.

A las autoridades posteriores a la transición:

  • Revisar la Constitución y pasar a la Cuarta República;
  • Codificar el papel de las autoridades tradicionales y religiosas en la Constitución;
  • Reformar la educación centrándose en la formación profesional.

El NIMD y nuestros socios esperan que estas recomendaciones sirvan de base para futuras decisiones de gobierno en el país, ya que son los deseos del propio pueblo maliense. Sin el consentimiento público, hay muchas posibilidades de que la comunidad nacional e internacional cometan los mismos errores que la última vez.

Echa un vistazo a algunos de nuestros tuits favoritos de la campaña, la mayoría en francés, en la galería de abajo: