¿La democracia de quién? Exploración del concepto de democracia en África

El NIMD se ha embarcado en un nuevo proyecto, denominado "WhoseDemocracy? Lab'.
El proyecto reúne a personas de todo el continente africano para replantearse el concepto de democracia.
La idea es crear Laboratorios de Democracia multidisciplinares, espacios en línea que reúnan a personas de distintos países, contextos y procedencias.
Estas personas se embarcarán en un proceso innovador en el que saldrán de la tradición y trabajarán juntas para cuestionar supuestos, pensar creativamente y llegar al núcleo de lo que la democracia significa para ellas.
Pero, más que eso, esperamos que las conversaciones que iniciamos conduzcan a más acciones e iniciativas. Explorar qué significa la democracia, dónde fallan los sistemas actuales y dónde hay oportunidades de cambio son importantes primeros pasos hacia democracias más inclusivas que realmente funcionen en su contexto. Se trata de formas de "hacer democracia" que se ajusten al contexto, las necesidades, las culturas y las normas de cada país.
En septiembre se celebraron dos animados Laboratorios de la Democracia para analizar las deficiencias del actual sistema democrático.
Los Laboratorios de la Democracia hasta ahora: Laboratorio 1
Los resultados del primero de estos Laboratorios giraron en torno a la educación cívica, la confianza en el Estado, la marginación de los grupos étnicos y la democracia específica de cada cultura.
Durante esta conversación hubo un consenso general en que la democracia, tal y como se conoce y se practica actualmente en los países africanos, no se ha ajustado adecuadamente para adaptarse a los diferentes contextos de estos países.
Se tenía la sensación de que la forma en que se había implantado la democracia en estos países era un ejercicio de copia y pega que había salido mal.
"Estamos utilizando el mapa equivocado. No se puede pretender utilizar el mapa de la democracia de Inglaterra en Nigeria, sabiendo que es totalmente diferente. Es un contexto diferente".
Una participante keniana destacó, por ejemplo, cómo las ideas europeas de democracia se transformaron en una comprensión universal de lo que significa la democracia. Esto provocó una desconexión con la política keniana, donde cree que las elecciones tienen con demasiada frecuencia un contexto muy basado en la etnia.
Entonces, ¿cómo garantizar una mejor adecuación a los contextos africanos? Los participantes consideraron que parte de la respuesta podría estar en aprender del pasado, tener en cuenta la época precolonial y comprender el vínculo entre democracia y cultura.
"Así que se trata de conversar, de hablar, de volver atrás y aprender de nuestra historia y prever el futuro".
Los Laboratorios de la Democracia hasta ahora: Laboratorio 2
Al igual que el primer grupo, los resultados de este grupo giraron en torno al compromiso cívico, la educación y la falta de instituciones estables.
Mientras algunos miembros del grupo se preguntaban si la democracia podía sustituirse por otro tipo de estructura política, otros opinaban que una democracia más contextualizada era el camino a seguir.
"Necesitamos contextualizar la democracia. No podemos querer la alternativa. (..) La alternativa es la dictadura. Estamos diciendo que hay un problema con las ideas occidentales y eurocéntricas de la democracia, que en realidad se basa en el individualismo y los ideales europeos."
Un participante subrayó que deprimirse por el estado de la democracia africana es bueno, ya que el estado actual de la democracia es, de hecho, deprimente.
"Desgraciadamente, lo que tenemos es un gobierno para la élite, por la élite y para la élite. Lo hacen todo para llegar al puesto y cuando llegan sólo amasan riqueza".
Cuando se les preguntó cómo avanzar, muchos participantes subrayaron la necesidad de dejar atrás la división social entre élites y pueblo. Para ellos, el sistema debe estar en todo momento al servicio del pueblo, de todos ellos y no sólo de las mayorías étnicas.
Una conversación permanente
¿Y ahora qué? Lab?
Como señala Michael Onyebuchi Eze, moderador de la sesión, la conversación sigue abierta.
"Hemos podido diseccionar algunos de los problemas y retos de la democracia en África.
Dado que las experiencias de los participantes son variadas y no pueden generalizarse, tenemos que pensar en cómo estas cuestiones pueden dar lugar a propuestas significativas que funcionen en sus diferentes contextos."
A través de todo el proceso, esperamos un diálogo significativo que estimule el cambio y conduzca a un clima político más sano."