Saltar al contenido
Volver a la vista general

Los partidos tunecinos firman una Carta para una competencia electoral leal

Publicado el 04-07-2019
Tiempo de lectura 2 minutos
  • Noticias

2019 es un año importante en la política tunecina, ya que los votantes elegirán una nueva Asamblea Nacional y un nuevo Presidente en octubre. Antes de ello, es esencial que todos los partidos conozcan las reglas del juego y se adhieran a los principios democráticos. Sin esta condición previa, las perspectivas para el futuro democrático de Túnez corren peligro.

Desde 2016 socio de NIMD, CEMI Centro de Estudios Mediterráneos e Internacionales Túnez (CEMI), ha acogido una plataforma de diálogo para los partidos políticos tunecinos, que se reúne periódicamente para debatir la evolución política y fomentar la confianza entre los partidos. De cara a las elecciones de este año, el CEMI ha convocado una serie de sesiones especiales de diálogo interpartidista para contribuir a crear condiciones de igualdad y fomentar el respeto mutuo entre los partidos políticos tunecinos durante las elecciones.

A finales de mayo, 12 de los partidos más importantes de Túnez, entre ellos Mashrouu Tounes, Nidaa Tounes, Ennahdha, Afek Tounes y el Partido Courant Populaire, se reunieron para firmar el documento resultante de ese diálogo: La Carta de la Competencia Electoral Leal.

Además de servir de base para la conducta de los partidos durante las elecciones, la Carta también sirve para consolidar la cultura del diálogo y crear un entorno político transparente y democrático entre los ciclos electorales.. Los puntos en su totalidad son:

  1. Comprometerse con las reglas de la competición electoral democrática durante el proceso electoral;
  2. Rechazar toda forma de violencia o cualquier otro comportamiento irreverente hacia los candidatos que vaya en contra de los principios democráticos;
  3. Comprometerse con las normas de la campaña electoral establecidas por la ley electoral y centrarse en sus programas, proyectos y alternativas políticas, económicas y sociales;
  4. Esforzarse por respetar el principio de cobertura mediática justa y acceso equitativo a todos los partidos políticos;
  5. No utilizar recursos estatales durante la campaña electoral, lo que implica la imparcialidad de la administración y de las instituciones religiosas y educativas;
  6. Operar con total transparencia en la financiación de su campaña electoral;
  7. Comprometerse a no intervenir en las misiones llevadas a cabo por la Alta Autoridad Electoral Independiente (ISIE) y apoyar su transparencia durante todo el proceso electoral;
  8. Impulsar a la Alta Autoridad Electoral Independiente (ISIE), a la Autoridad de Comunicación Audiovisual, al Tribunal de Cuentas y a los organismos/instituciones implicados a trabajar en colaboración para garantizar los derechos de los concursantes y las mejores condiciones posibles para la delegación de observadores, de acuerdo con las leyes electorales y las reglas de la competición democrática para unas elecciones creíbles y para crear confianza pública en el proceso;
  9. Informar de cualquier violación de las normas y actividad fraudulenta a las autoridades competentes para salvaguardar el proceso electoral y su transparencia.

Esta lista de promesas es un compromiso notable, sobre todo teniendo en cuenta el número de partidos que participan en el diálogo. Los medios de comunicación internacionales asistieron a la ceremonia para conocer la opinión de los líderes de los partidos sobre lo que será una de las elecciones más seguidas de 2019. Han pasado varios años desde la Primavera Árabe y Túnez se cita a menudo como una historia de éxito de esa agitación política, por lo que muchos esperan ver una reafirmación de la transición democrática del país el próximo mes de octubre.