Saltar al contenido
Volver a la vista general

El gran debate sobre Centroamérica

Publicado el 04-10-2018
Tiempo de lectura 3 minutos
  • Noticias

Todo parecía ir muy bien en Centroamérica. Pero fuerzas contrarias amenazan con contrarrestar los pasos positivos que se han dado. ¿Qué está pasando en la región y qué papel desempeñan los Países Bajos? Acuda el 1 de noviembre al Gran Debate sobre Centroamérica en el Rode Hoed de Ámsterdam. Interesantes oradores de los Países Bajos y del extranjero debatirán las cuestiones en juego (Inscribirse aquí).

Desde la década de 1990, la región centroamericana ha experimentado muchos avances económicos, políticos y sociales positivos. Las guerras civiles han llegado a su fin y las dictaduras han dado paso, una a una, a las democracias. Se han producido avances pioneros en la lucha contra la corrupción y la impunidad que han servido de ejemplo para otros países del mundo que se enfrentan a los mismos problemas.

De hecho, en varios países centroamericanos, la cultura política se ha ido abriendo paso de forma lenta pero segura, con nuevos movimientos y una nueva generación de políticos a la cabeza. El poder de la juventud es cada vez mayor. Se ven jóvenes encabezando manifestaciones contra la corrupción y la vieja cultura política. Se les ve en los sindicatos, al frente de las organizaciones sociales y en los medios de comunicación.

Pero las fuerzas que se oponen al cambio también son fuertes, y amenazan con deshacer todos estos avances positivos. En Guatemala y Honduras aumentan los asesinatos de activistas de derechos humanos y dirigentes agrarios. Nicaragua, pacífica hasta hace poco, está siendo testigo de la violenta represión de protestas masivas contra el Presidente Ortega, y el país está profundamente polarizado. Y, en Guatemala, el Presidente Morales ha anunciado por decreto presidencial que quiere poner fin a corto plazo a la labor de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de la ONU.

El papel de la comunidad internacional

Todo ello en un contexto en el que cada vez más donantes comprometidos con los derechos humanos se retiran o, al menos, se enfrentan a dificultades crecientes en su labor. Un ejemplo: el Gobierno guatemalteco ha pedido recientemente al embajador sueco, Anders Kompass, que se marche, lo que ha puesto bajo presión los lazos de Guatemala con Suecia, uno de los mayores donantes de la región.

El otro gran donante ha sido tradicionalmente Holanda. En los años ochenta, en particular, hubo un floreciente movimiento de solidaridad entre los Países Bajos y Nicaragua y El Salvador. La cooperación neerlandesa también aborda cuestiones en el ámbito de los derechos humanos y la impunidad. Por ejemplo, los Países Bajos fueron uno de los cofundadores de la CICIG en Guatemala y desempeñaron un papel importante al permitir el enjuiciamiento de graves delitos cometidos durante la guerra civil de Guatemala, incluido el genocidio. Los Países Bajos también apoyan la formación de jóvenes líderes políticos y nuevos movimientos y organizaciones políticas para ayudarles a trabajar por una democracia en la que se escuchen las voces de las mujeres, los jóvenes y los indígenas.

Sin embargo, el nivel de cooperación entre los Países Bajos y Centroamérica se ha ido reduciendo en los últimos años debido a los recortes presupuestarios y a otras decisiones de la política neerlandesa. Centroamérica parece estar desapareciendo. A pesar de ello, con los recientes acontecimientos en Guatemala y Nicaragua, y ciertamente ahora que se están produciendo nuevos acontecimientos en torno al asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador en 1982, el interés por Centroamérica parece estar aumentando de nuevo.

Ante este complejo contexto político, varias organizaciones se han unido para celebrar un debate público el 1 de noviembre en el Rode Hoed de Ámsterdam (Países Bajos). Moderado por el periodista neerlandés Frénk van der Linden, el debate se centrará en la evolución de la situación en Centroamérica y las relaciones de los Países Bajos con la región.

El Gran Debate Centroamericano está organizado por CNV InternacionalPrensa libre ilimitadaHivosObservatorio de la ImpunidadViceversa y NIMD.

Programa

18.30 h Apertura de puertas

19.00 Palabras de apertura

Parte 1: Evolución en la región (inglés)

19.10-19.25 Introducción a cargo de Enrique Gasteazoro (Director General de Confidencial - el mayor canal de medios de comunicación independientes de Nicaragua)

19.25.19.40. Introducción de Alvaro Montenegro (fundador Justicia Ya, una amplia coalición de jóvenes contra la impunidad en Guatemala).

19.40-20.15 Coloquio: Evolución de la región: avances positivos amenazados.

Con: Enrique Gasteazoro, Alvaro Montenegro y Heleen Schrooyen (Directora de Programas para América Latina del NIMD)

20.15- 20.45 Pausa

Parte 2: Los Países Bajos y América Central (neerlandés)

20.45-20.55 Entrevista con el realizador de televisión Stef Biemans

20.55-21.30 Coloquio: Países Bajos y Centroamérica: ¿Estamos tirando el bebé con el agua del baño? Con Marlies Stappers (directora de Impunity Watch), Marionne Lips (coordinadora regional para América Latina de CNV Internationaal), Arend Jan Boekestijn (locutor de radio 1) y Barbara Hogenboom (directora de CEDLA - Centro de Investigación y Documentación Latinoamericana).

21.30-22.00 Reflexión con los políticos

22.00-22.10 Clausura

22.10 Bebidas