Saltar al contenido
Volver a la vista general

No dejar a nadie atrás: Los partidos políticos y los ODS

Publicado el 13-08-2019
Tiempo de lectura 2 minutos
  • Colombia
  • Noticias
A protestor in Colombia showing their outrage at the continuing violence in Colombia. The mask reads “No more deaths”. (Image credit: Silvia Andrea Morena via Flickr)
Un manifestante en Colombia muestra su indignación por la continua violencia en Colombia. En la máscara se puede leer "No más muertes". (Crédito de la imagen: Silvia Andrea Morena vía Flickr)

Tras la Acto del GPMD en el Foro Político de Alto Nivel de 2019 en Nueva York, GPMD Presidencia y NIMD Colombia Su Directora, Ángela Rodríguez, reflexiona sobre el papel crucial de los partidos políticos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2015, los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al firmar este documento de trabajo hacia un nuevo paradigma de desarrollo, cada Estado se comprometió a centrarse en los derechos, las personas, la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad medioambiental. Este nuevo enfoque será la clave para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030.

Lo que hace únicos a los ODS es su carácter transversal. Alcanzarlos exigirá dedicación y la participación activa de grupos de toda la sociedad. Uno de los muchos actores que deben participar activamente para que las sociedades alcancen estos objetivos son los partidos políticos.

¿Qué papel desempeñan los partidos políticos en los ODS?

Como institución básica de todas las democracias modernas, los partidos políticos tienen un papel fundamental a la hora de empoderar a los ciudadanos y garantizar la inclusión y la igualdad en las sociedades de todo el mundo. De hecho, son los partidos los encargados de agregar las demandas sociales y transformarlas en decisiones políticas.

En este sentido, los partidos políticos actúan como una cadena de transmisión, trasladando la voluntad popular a quienes ostentan el poder y toman las decisiones.

Por eso los partidos políticos son esenciales para alcanzar los ODS. Orientan las acciones de las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de establecer medidas eficaces para superar la desigualdad estructural, que es lo que nos impide -en muchos casos- avanzar más en los ODS.

Además, los partidos actúan como caja de resonancia para quienes han sido históricamente excluidos. Esto es clave para la promesa de los ODS de "no dejar a nadie atrás".

¿Qué ocurre cuando sale mal?

A pesar del papel crucial que deben desempeñar, a menudo se pasa por alto a los partidos políticos como actores relevantes en la consecución de los ODS. Esto se debe a que, en algunos casos, han sido instrumentos para perpetuar prácticas excluyentes.

Tomemos el ejemplo de mi país. El tema de la representación ha sido fundamental para el desarrollo político e histórico de Colombia. No todos se sienten representados, no todas las voces son escuchadas, e incluso algunas son excluidas intencionalmente para mantener el poder político del país en pocas manos. Esta situación fue reconocida por analistas, representantes del gobierno, ex rebeldes y ciudadanos en general como una de las causas fundamentales del conflicto interno que duró más de 60 años. Para superar la desigualdad producida por la exclusión política histórica, el Acuerdo de Paz incluyó el mandato de abrir el sistema político y el ámbito electoral como forma de fortalecer la democracia.

En Colombia, el segundo país más desigual de América Latina, con más de 200.000 víctimas mortales debido al conflicto armado y un sistema político que excluye a muchos segmentos demográficos, alcanzar los ODS no es sólo un compromiso con la comunidad internacional, sino también un paso muy importante para superar la exclusión y alcanzar mayores niveles de igualdad y participación.

El Acuerdo de Paz firmado entre los grupos enfrentados en Colombia es un buen ejemplo de cómo el diálogo entre las partes puede allanar el camino hacia el desarrollo sostenible.

¿Qué podemos hacer?

En mi país y en otros, es muy importante que los partidos desempeñen su papel. Deben tener la capacidad y la cultura necesarias para actuar en interés de las personas a las que sirven y amplificar las voces de los marginados.

Por este motivo, los 18 miembros del GPMD trabajan para fortalecer a los partidos de todo el mundo, haciéndoles conscientes de su papel fundamental en la búsqueda de la igualdad y el aumento de los niveles de participación. NIMD se enorgullece de ser miembro del GPMD.

Queremos aprovechar al máximo nuestro poder como red y asegurarnos de que nuestro trabajo contribuye a construir democracias en las que todos los ciudadanos se sientan representados y en las que los partidos den voz a quienes no la tienen.