Cómo evitar la reducción del espacio democrático: Un estudio

La "reducción del espacio cívico" se ha convertido en una palabra de moda en los debates internacionales sobre la sociedad civil.
Se utiliza para referirse a las crecientes restricciones que impiden a las organizaciones de la sociedad civil llevar a cabo su labor de forma eficaz.
Pero el problema no se limita a la sociedad civil. En los últimos 10 años, los estudios han demostrado que la democracia también está en declive en todo el mundo. Eso significa que la gente tiene cada vez menos espacio para hacer oír su voz y ejercer sus derechos democráticos.
Los desafíos a la democracia no han hecho sino intensificarse como consecuencia de la respuesta a la pandemia de COVID-19, con la adopción de medidas restrictivas en todo el mundo y la grave preocupación por la recesión económica que se avecina.
Los ataques al espacio cívico son sólo una parte de esta tendencia general. Por eso, cada vez más responsables políticos y profesionales piden a la comunidad internacional que amplíe el discurso sobre la reducción del "espacio cívico" al "espacio democrático" en sentido más amplio.
Nuestro estudio conjunto sobre el espacio democrático
El NIMD se ha asociado con el Asociación Europea para la Democracia para producir un nuevo estudio sobre la reducción del espacio democrático. Este documento pretende ampliar la comprensión de las diferentes tácticas que utilizan los países y los gobiernos para cerrar el espacio democrático.
Al comprender mejor las razones por las que se está reduciendo el espacio democrático, esperamos llegar a los responsables políticos, concretamente de la UE, para mostrarles cómo pueden trabajar eficazmente para proteger los derechos democráticos en todo el mundo.
Descargue el estudio del sitio web de la EPD.
Nuestras conclusiones
En nuestra investigación, que se basa en siete estudios de casos de países de América Latina, Europa del Este y África, encontramos tres tácticas principales utilizadas para cerrar el espacio democrático:
- Restricción del espacio cívicoEn particular, la libertad de expresión, reunión y asociación. Esto impide que los medios de comunicación, las fuerzas políticas emergentes (oposición) y las organizaciones de la sociedad civil lleven a cabo su labor.
- Cambiar las reglas del juegoque crea un terreno de juego desigual para la contienda política. Esto incluye el abuso de los recursos estatales, reformas sesgadas en la legislación electoral y de partidos políticos, y financiación privada e ilícita unilateral en las campañas.
- Socavar la separación de poderesEl gobierno de Zimbabue se ha negado a respetar los derechos humanos, en particular la independencia del poder judicial, y a permitir que la impunidad y la violencia condicionen las actividades de los ciudadanos, los medios de comunicación y la sociedad civil.
Estas tácticas tienen el mismo objetivo: Silenciar gradualmente la disidencia y concentrar el poder en manos de unos pocos. En muchos países se utilizan para erosionar gradualmente el espacio democrático, a veces mediante ataques sutiles y la protección del statu quo.
Nuestras principales recomendaciones
Pedimos a los responsables políticos que
- Ampliar su comprensión de la reducción del espacio: Adoptar un marco claro para identificar el espacio reducido.
- Responder con un enfoque de toda la sociedad a varios niveles: A la hora de abordar o analizar el espacio democrático en un país determinado, se debe consultar e implicar a todos los actores clave.
- Adaptar el apoyo de los donantes a la realidad de la reducción gradual y no lineal del espacio democrático a escala mundial.
- Fomentar la coordinación global y el liderazgo político de la UE. La UE debe formar asociaciones estratégicas con otros actores internacionales para defender el espacio democrático.
Lea el estudio, incluida la lista completa de recomendaciones, aquí.