Saltar al contenido
Volver a la vista general

Elecciones en América Latina: ¿Reforzar la democracia o alimentar el descontento?

Publicado el 11-04-2018
Tiempo de lectura 2 minutos
  • El Salvador
  • Noticias
  • Venezuela

NIMD y Grupo Internacional de Crisis organizó una mesa redonda sobre elecciones, democracia, paz y conflictos en América Latina.

El debate tuvo lugar en la oficina de International Crisis Group en Bruselas el 19 de abril, y abordó el papel que pueden desempeñar las elecciones tanto para reforzar la democracia como para alimentar el descontento.

Elecciones y democracia en América Latina

Las elecciones son un indicador importante de la calidad de la democracia y una prueba de si las diferencias sociales y políticas pueden manejarse pacíficamente. El número de partidos políticos participantes, la influencia de los recursos financieros en los resultados y el papel desempeñado por las mujeres, los jóvenes u otros grupos tradicionalmente infrarrepresentados apuntan, de un modo u otro, a los niveles de inclusión.

Que los resultados finales sean respetados o resistidos por una gran parte del electorado es otra medida crucial de la salud de una democracia.

Esto es particularmente relevante en el contexto latinoamericano. 2018 es un año crítico para las democracias de este continente. Se celebran elecciones presidenciales y/o legislativas en Colombia, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Paraguay, México y Brasil, y todos estos países se ven afectados por una aguda preocupación por cuestiones económicas y de seguridad y por altos niveles de desconfianza pública en sus élites gobernantes. Esta desconfianza suele provocar divisiones y polarización en las sociedades.

Mesa redonda

Durante la mesa redonda, expertos y profesionales reflexionaron sobre estas elecciones recientes y próximas, y abordaron una serie de cuestiones clave:

  • ¿Cómo influyen la corrupción y las prácticas ilícitas en los procesos democráticos?
  • ¿Qué pueden hacer los políticos y los profesionales para fomentar unas elecciones responsables y transparentes?
  • ¿Y quiénes son los actores políticos que se benefician del aumento de las demandas públicas de transparencia en la toma de decisiones y del descontento de la población por la corrupción, la inseguridad y el bajo crecimiento económico?

Más concretamente, el evento se centró en lo que se puede aprender de las turbulentas secuelas de las elecciones de noviembre de 2017 en Honduras, así como en la respuesta de Colombia a la primera participación de las FARC en las elecciones legislativas y los posibles efectos del desacreditado sistema electoral de Venezuela sobre la paz y la estabilidad.

Entre los ponentes y panelistas figuraban:

  • Ivan Briscoe, Director de Programas para América Latina y el Caribe, International Crisis Group
  • Gianfranco Bochicchio, Responsable de Políticas, Democracia y Observación Electoral, Servicio Europeo de Acción Exterior
  • Angela Rodriguez, Directora para Colombia NIMD
  • Heleen Schrooyen, Directora de Programas para América Latina, NIMD

Conclusiones y recomendaciones

Tras el acto, NIMD ha recopilado una lista de conclusiones y recomendaciones sobre el fortalecimiento de la democracia en América Latina.