Investigación sobre el coste de la política: Las mujeres y los jóvenes de Uganda, excluidos de la política por su precio

El NIMD se ha asociado con el Fundación Westminster para la Democracia (WFD) para investigar cómo afecta el dinero a la política en Uganda.
En todo el mundo, el dinero puede influir enormemente en el acceso a la política, ya que el coste de dirigir una campaña política resulta prohibitivo en muchos países. Al mismo tiempo, la posibilidad de comprar votos puede concentrar injustamente el poder en manos de quienes pueden y están dispuestos a pagarlo.
El coste de la investigación políticarealizada por el Instituto de Políticas Públicas (PPI) y apoyado por NIMD y WFD, ha descubierto que muchos ugandeses -especialmente mujeres y jóvenes- están excluidos de entrar y participar en política porque no pueden permitírselo.
Descargar el informe aquí.
El coste de la política en Uganda
La investigación ha revelado que un candidato a las elecciones parlamentarias puede gastar en sus campañas hasta 210 veces la renta media de un ugandés. En un país donde una de cada cinco personas vive en la pobreza absolutaNo cabe duda de que estos costes exorbitantes impiden a muchos aspirantes a políticos presentarse efectivamente a las elecciones.
"Este informe demuestra que, en Uganda, aunque el dinero no garantiza el éxito en unas elecciones, si no tienes suficiente dinero no tienes ninguna posibilidad". Joseph Munyangabo, Representante del DMA en Uganda
El estudio también destaca varios factores que encarecen la entrada en política. Entre ellos, la escasa aplicación de las normas sobre campañas electorales; los privilegios parlamentarios y los elevados salarios, que actúan como incentivo para entrar en política; y la falta de comprensión entre los votantes de sus derechos.
El informe se presentó el 28 de octubre, durante una mesa redonda que reunió a representantes de partidos políticos, sociedad civil, medios de comunicación, mundo académico y Parlamento.
Mujeres y jóvenes
El informe constata que las mujeres y los jóvenes se ven desproporcionadamente afectados por los elevados costes de la política en el país.
Aunque las mujeres y los jóvenes representan 51% y 77% de la población, respectivamente, siguen estando especialmente infrarrepresentados en la vida pública.
Para agravar esta situación, estos grupos padecen un acceso desigual a fondos y recursos. El informe constata, por ejemplo, que mientras cuatro de cada cinco candidatos varones obtienen préstamos para financiar sus campañas, apenas una de cada cinco candidatas mujeres consigue hacerlo.
"El altísimo coste de la política es una enorme amenaza para el tipo de política inclusiva que es necesaria para un desarrollo equitativo y una paz sostenible en Uganda". Frank Rusa, Representante nacional de NIMD Uganda
Frank Rusa, representante de NIMD en el país, presenta las conclusiones del informe (ver 9:50-15.40)
¿Y ahora qué?
Tanto el WFD como el NIMD trabajan en Uganda para promover una política pacífica, justa e integradora, y garantizar que las mujeres, los jóvenes y otros grupos marginados participen por igual en la política formal e informal.
La investigación sobre el coste de la política es un paso en este proceso. Al hacer visible el elevado coste de la política y fomentar un debate en profundidad sobre las consecuencias que tiene para la igualdad, esperamos dar los primeros pasos hacia el cambio. Esperamos dar a la sociedad civil las herramientas que necesita para trabajar por este cambio. Y esperamos influir en los políticos y los responsables de la toma de decisiones que tienen el poder de cambiar las legislaciones y las normas en torno a las elecciones y las campañas.
El coste de la política estudia en todo el mundo
El estudio sobre el coste de la política en Uganda forma parte de una serie de estudios que el NIMD y el WFD están llevando a cabo en muchos de los países con los que trabajan, entre ellos Benín y Mali. A través de entrevistas con políticos y miembros de partidos políticos, ahondamos en la verdadera repercusión que tiene el dinero en la política sobre la inclusión y la participación política. Además de suscitar conversaciones y cambios en los países, los resultados se incorporarán a nuestro trabajo en favor de la política inclusiva en todos nuestros programas.