Saltar al contenido
Volver a la vista general

Colombia: La democracia a prueba

Publicado el 16-10-2019
Tiempo de lectura 5 minutos
  • Colombia
  • Noticias
Ángela Rodríguez, Executive Director of NIMD's Colombia office
Ángela Rodríguez, Directora Ejecutiva de la oficina de NIMD en Colombia

El 16 de octubre, NIMD Colombia colaborará con una importante revista y un medio de comunicación colombianos, Foros SemanaLa Comisión organiza un foro público. En el foro se debatirá el tema La democracia a prueba: Participación política, violencia y elecciones" y marcará el final de nuestro programa de Acción Democrática por la Paz en Colombia.

En vísperas del evento, la revista Semana preguntó al Director Ejecutivo de NIMD para Colombia sobre el efecto de la violencia política en la democracia del país. Lea el artículo completo en el sitio web de Foros Semana. aquí.

Ángela Rodríguez, Directora Ejecutiva de la oficina de NIMD en Colombia

La revista Foros Semana y NIMD celebrarán un foro público sobre el tema: "La democracia a prueba: Participación política, violencia y elecciones". Ángela Rodríguez, directora ejecutiva de la oficina de la organización en Colombia, habló con la revista Semana sobre la violencia política durante la campaña y los retos que implica asegurar que todos los ciudadanos tengan voz en el sistema político colombiano.

Foros Semana: ¿Por qué se ha intensificado la violencia política en Colombia en el último año?

Ángela Rodríguez: Hay muchas razones. No podemos atribuir el aumento de la violencia a un único factor. Pero una parte es, sin duda, la falta histórica de influencia del Estado en las regiones colombianas. Con el crecimiento de las FARC en algunos territorios, se creó un vacío de poder. Esto impulsó a los grupos armados que operan al margen de la ley. Ante la ausencia de control estatal, se involucraron en negocios ilegales y crearon zonas geográficas de micropoder.

 

Foros Semana: En el estudio de NIMD queda claro que el aumento de la violencia fue particularmente pronunciado en los territorios priorizados por los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) del Acuerdo de Paz. Estos territorios fueron escogidos por el Acuerdo de Paz específicamente porque han sido más afectados por el conflicto en el pasado. ¿Significa esto que la implementación del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno no ha sido suficiente?

Ángela Rodríguez: Vemos muchos asuntos pendientes en lo que se refiere a la aplicación del Acuerdo de Paz, sobre todo en términos de participación política. El PDET es conocido por los colombianos como la mejor oportunidad de participación local. Reconocen que el plan fue relevante para llevar el desarrollo a sus comunidades.

La pregunta que se hacen los ciudadanos es: "¿Y ahora qué?". Se han escuchado las preocupaciones y los puntos de vista de la población local, pero ésta se enfrenta ahora a una violencia creciente. Y siguen esperando que su participación política se traduzca en algo concreto.

No es casualidad que la violencia haya aumentado en los territorios del PDET. Estos territorios fueron elegidos precisamente porque en ellos no existe un poder formal. En el pasado, esto condujo a mayores niveles de violencia. Y eso es también lo que está ocurriendo ahora, porque no debemos olvidar la historia del control de la legalidad para permitir la ilegalidad. Por eso la violencia en estos territorios se ejerce contra los candidatos políticos y la esfera política en general.

Los participantes en la Escuela de la Democracia del NIMD trabajan

 

Foros Semana: ¿Por qué ha sido insuficiente la respuesta del Estado y cuáles son sus recomendaciones?

Ángela Rodríguez: Confiar únicamente en la Unidad Nacional de Protección (UNP) no es suficiente. La UNP es un organismo técnico y la violencia en los territorios responde a factores técnicos. Si este contexto técnico estuviera más integrado en el contexto, si fuéramos más allá de un botón del pánico o un chaleco de seguridad, e intentáramos comprender realmente las realidades locales, podríamos hacer mucho más para prevenir la violencia.

Además de a las instituciones del Estado, responsables de la seguridad de los ciudadanos, el llamamiento se dirige también a los partidos políticos. Hoy en día, no saben a quién están avalando, sobre todo a nivel territorial. Cuando un partido acepta una candidatura de un ciudadano y le da publicidad, lo está poniendo en la esfera pública. En muchos casos, el candidato necesita protección porque no hay seguridad en los números. Pedimos a los partidos políticos que compartan la responsabilidad al respecto. Los partidos deben desarrollar un sistema de interlocutores, tal y como exige la ley, que signifique que: mantengan contacto con sus representantes en los territorios; tengan un protocolo para cuando existan riesgos; y cuenten con una persona responsable de gestionar la respuesta institucional a las amenazas.

 

Foros Semana: El presidente Duque ha dicho en repetidas ocasiones que la violencia política en Colombia es consecuencia del aumento de los cultivos de coca. ¿Qué opina usted?

Ángela Rodríguez: Es innegable que es un factor que contribuye. Hay grupos ilegales que presionan para que continúe el comercio de coca. Y, por otro lado, hay ciudadanos que creen en la aplicación del Acuerdo de Paz y en poner fin al cultivo de coca. Y esas son las personas que están amenazadas. Pero no se limita al cultivo de coca. También vemos a muchos líderes locales que luchan por la restitución, el reconocimiento de las víctimas y los derechos humanos. Y también se enfrentan a amenazas.

 

Foros Semana: La representación de algunas comunidades no fue posible, en parte porque no se crearon las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz a pesar de estar previstas en el Acuerdo de Paz. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Ángela Rodríguez:  Es lamentable que no se crearan las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz [tribunales especiales en zonas afectadas por el conflicto, que tendrían normas especiales para la inscripción y elección de candidatos a la Cámara de Representantes]. En la sección de participación política del Acuerdo de Paz se contemplaban tres categorías principales de cambio. La primera tenía que ver con el estatus de la oposición. Esto se consiguió y está en vigor, pero no sabemos cómo funcionará en las elecciones de este mes. El segundo era la reforma política, que no ha sido aprobada por el Congreso. Y la tercera tenía que ver con las Circunscripciones de Paz. Este cambio pretendía dar voz a personas tradicionalmente marginadas del sistema político. Lamentablemente, al final los cambios tienen que ser aprobados por el Congreso. Los partidos políticos deberían reconocer el alcance de su mandato de representar a la sociedad. Lo que hicieron fue cerrar la puerta a estas comunidades basándose en lo que algunos podrían considerar un juego de poder o una mezquina riña entre los partidos políticos tradicionales. Al final, lo que ocurrió es que la gente de estas comunidades no tiene representante.

 

Foros Semana: En la campaña electoral, la Registraduría dijo que la violencia también es resultado de la estigmatización, que se intensifica a través de las redes sociales. ¿Cuál es su opinión?

Ángela Rodríguez:  Es importante entender que, al igual que la paz, la violencia también se construye cada día. A menudo, las amenazas proceden directamente de los ciudadanos a través de las redes sociales. La polarización que puede verse en las redes sociales, basada en estigmatizar a ciertos candidatos y ciertas creencias políticas, es abrumadora. Tanto los políticos como los ciudadanos deberían ser conscientes de que las palabras tienen consecuencias.

Participantes en la Escuela de la Democracia del NIMD

 

Foros Semana: En todo el mundo, la democracia liberal está en crisis. Cómo consigue NIMD apoyar la democracia en un país en el que se está fortaleciendo, a pesar de las dudas mundiales sobre este modelo político?

Ángela Rodríguez:  Confiamos en que la gente reconozca el valor de la democracia. Es sorprendente la facilidad con la que, como colombianos, olvidamos lo difícil que ha sido construir nuestro sistema político. Por supuesto, ese sistema tiene sus fallas: no cubre a todos los que deberían estar representados y tiene muchos desafíos cuando se trata de elecciones. Pero ha sido funcional en una era republicana.

La democracia está en crisis en todo el mundo porque la gente no se siente representada y no ve que la democracia resuelva sus problemas. Queremos gritar a favor de la democracia. Queremos decirle a la gente que la democracia puede ser mucho más eficaz si hay más participación ciudadana. Tenemos que pedir cuentas a los políticos que elegimos. Tenemos que asegurarnos de que realmente nos representan, y castigarlos si no es así.

 

Foros Semana: La educación es muy importante en este proceso. ¿Cómo lo aborda?

Ángela Rodríguez: El objetivo de las Escuelas de Democracia del NIMD es proporcionar herramientas técnicas a líderes de todos los niveles y reforzar los valores democráticos. Los participantes no son necesariamente candidatos electorales, sino personas que quieren influir en sus comunidades. Son miembros de todos los partidos políticos. Queremos que la gente entienda cómo funciona el sistema político desde un punto de vista técnico. Y eso no es fácil.

En lo que realmente hacemos hincapié es en valores políticos como el diálogo, la transparencia y la rendición de cuentas. Esperamos que apoyando entornos en los que puedan intercambiarse estos valores, ayudaremos a la gente a recuperar la confianza en la democracia.