Centroamérica en el punto de mira

Del conocido productor de televisión holandés Stef Biemans al líder juvenil guatemalteco Álvaro Montenegro. De comentarista extranjero franco y antiguo político Arend Jan Boekestijn a representantes de ONG. Y desde diputados neerlandeses a Enrique GasteazoroDirector General de la mayor plataforma mediática de Nicaragua.
El jueves 1 de noviembre, brillará un Centroamérica en el punto de mira en una velada repleta en De Rode Hoed en Ámsterdam. Siga leyendo para conocer los detalles del programa.
No tener noticias es una buena noticia. Quizá por eso Centroamérica ha estado tan ausente de los medios de comunicación holandeses en los últimos años.
Desde la década de 1990, la región ha sido testigo de muchos avances económicos, políticos y sociales positivos. Las guerras civiles han llegado a su fin y las dictaduras han dado paso, una a una, a las democracias. Ha habido avances pioneros en la lucha contra la corrupción y la impunidad que han servido de ejemplo a otros países del mundo que se enfrentan a los mismos problemas.
De hecho, en varios países centroamericanos, la cultura política se ha ido abriendo paso de forma lenta pero segura, con nuevos movimientos y una nueva generación de políticos a la cabeza. El poder de la juventud es cada vez mayor. Se ven jóvenes encabezando manifestaciones contra la corrupción y la vieja cultura política. Se les ve en los sindicatos, al frente de las organizaciones sociales y en los medios de comunicación.
Contrafuerzas
Pero las fuerzas que se oponen al cambio también son fuertes, y amenazan con deshacer todos estos avances positivos. En Guatemala y Honduras aumentan los asesinatos de activistas de derechos humanos y dirigentes agrarios. Nicaragua, pacífica hasta hace poco, está siendo testigo de la violenta represión de protestas masivas contra el Presidente Ortega, y el país está profundamente polarizado. Y, en Guatemala, el Presidente Morales ha anunciado por decreto presidencial que quiere poner fin a corto plazo a la labor de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de las Naciones Unidas.
Todo ello en un contexto en el que cada vez más donantes de derechos humanos se retiran o, al menos, se enfrentan a dificultades crecientes en su labor.
El gran debate sobre Centroamérica
El Gran Debate sobre Centroamérica se centrará en la región y ofrecerá nuevas perspectivas sobre la cooperación y la historia de los Países Bajos en Centroamérica.
Todo comenzará con una introducción a cargo de Enrique Gasteazoro, Director General de la mayor plataforma mediática de Nicaragua, Confidencial. Gasteazoro nos llevará de viaje a su país, donde la represión ha aumentado enormemente desde abril. Pero también nos contará una historia de resistencia. Mientras crece la represión, los medios de comunicación son cada vez más independientes y florece la solidaridad entre periodistas. De hecho, el Presidente Ortega parece haber perdido gran parte de su control sobre los medios de comunicación.
A continuación, Álvaro Montenegro compartirá sus ideas sobre el papel positivo que desempeñan los jóvenes en Guatemala. Montenegro es uno de los fundadores de Justicia Yaun amplio movimiento juvenil en el país. El movimiento se fundó en 2015 en respuesta a los escándalos de corrupción en torno al Gobierno de Otto Pérez Molina, destapados por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público. Montenegro y Justicia Ya desempeñaron un papel destacado en la movilización de protestas masivas contra la corrupción y el Gobierno. Esto condujo finalmente a la caída del Presidente, la Vicepresidenta y otros altos funcionarios del Gobierno. Justicia Ya es muy influyente en las redes sociales, que utiliza para llegar a los jóvenes y movilizarlos en Guatemala. Además de oponerse a la corrupción y la impunidad, el movimiento trabaja para reformar en profundidad el actual sistema político guatemalteco.
A continuación, Heleen Schrooyen (Directora de Programas para América Central del NIMD) se unirá a Gasteozoro y Montenegro para profundizar en la evolución de la región. ¿Cómo interpretar estos acontecimientos? ¿Qué debe preocuparnos? ¿Y qué debería infundirnos esperanza?
Tras la pausa, recibiremos al productor de televisión y periodista holandés Stef Biemans. Si alguien ha puesto a la región en el mapa de los Países Bajos en la última década, ha sido él. En conversación con nuestro moderador, el periodista Frénk van der Linden, Biemans compartirá su pasión por Centroamérica y su opinión sobre los últimos acontecimientos.
La conexión neerlandesa
La segunda mitad de la velada es una oportunidad para profundizar en la relación entre los Países Bajos y Centroamérica. En la década de 1980, en particular, hubo un floreciente movimiento de solidaridad entre los Países Bajos y Nicaragua y El Salvador.
De forma menos visible quizás, la cooperación neerlandesa también ha abordado cuestiones en el ámbito de los derechos humanos y la impunidad. Por ejemplo, los Países Bajos fueron uno de los cofundadores de la CICIG en Guatemala y desempeñaron un papel importante al permitir el enjuiciamiento de graves delitos cometidos durante la guerra civil de Guatemala, incluido el genocidio. Los Países Bajos también apoyan la formación de jóvenes líderes políticos y nuevos movimientos y organizaciones políticas para ayudarles a trabajar por una democracia en la que se escuchen las voces de las mujeres, los jóvenes y los indígenas.
Sin embargo, el nivel de cooperación entre los Países Bajos y América Central se ha ido reduciendo en los últimos años debido a los recortes presupuestarios y a otras decisiones de la política neerlandesa. Centroamérica parece desvanecerse. ¿Cuál es el legado de los Países Bajos en la región? ¿Debería Centroamérica recuperar su estatus como área central de la cooperación neerlandesa?
Invitaremos a Marlies Stappers (Directora de Observatorio de la Impunidad), Barbara Hogenboom (Directora de CEDLA), Marionne Lips (Coordinadora para América Latina de CNV Internacional) y Arend Jan Boekestijn (comentarista extranjero y antiguo diputado del partido VVD) para reflexionar sobre estas cuestiones.
Terminaremos el debate planteando nuestros dilemas a tres políticos holandeses, Bram van Ojik (GroenLinks), Sadet Karabulut (SP) y Achraf Bouali (D66). ¿Sigue teniendo Centroamérica un lugar en la política neerlandesa? ¿Se da suficiente prioridad a la región en la política neerlandesa?
Por último, nos tomaremos unas copas para charlar y conocernos.
La entrada al Gran Debate sobre Centroamérica es gratuita, pero la inscripción es obligatoria. Regístrese ahora!
El Gran Debate Centroamericano está organizado por CNV Internacional, Prensa libre ilimitada, Hivos, Observatorio de la Impunidad, Viceversa y NIMD.