Saltar al contenido
Volver a la vista general

Colmar la brecha entre política y sociedad en Colombia

Publicado el 07-09-2020
Tiempo de lectura 3 minutos
  • Colombia
  • Noticias

En Colombia, y en muchos países del mundo, la pandemia de COVID-19 ha acentuado la necesidad de vigilancia ciudadana y de participación en la política.

Está claro que no se trata sólo de una crisis sanitaria. El virus ha tenido muchas consecuencias en todos los aspectos de la sociedad. Las consecuencias económicas -que aún no se han aclarado- ya son importantes. Y han aumentado el desempleo, los feminicidios y la violencia contra los líderes políticos y sociales.

Las consecuencias políticas, en particular, afectan profundamente a los valores y la estructura de la democracia en el país, con el poder concentrado en manos del Presidente y el Ejecutivo.

Promover el control ciudadano

En este contexto, es más importante que nunca que los ciudadanos sean conscientes de lo que ocurre en la política y exijan cuentas a sus políticos, tanto a escala local como nacional.

Dado el efecto que la crisis ha tenido sobre los controles y equilibrios democráticos, la gente debe usar su poder para monitorear y supervisar los procesos democráticos a su alrededor. NIMD Colombia cree que el control ciudadano es clave para mantener la democracia a flote durante las emergencias nacionales (e internacionales).

Por eso, NIMD Colombia ha estado trabajando para tender puentes entre la política y la sociedad, promoviendo el control ciudadano y la participación en la política.

El curso para antiguos alumnos sobre control ciudadano

NIMD Colombia ha estado llevando a cabo un curso en línea para ex alumnos de su Escuela de Democracia, con el fin de capacitarlos en el uso de los mecanismos disponibles para el control ciudadano.

La serie de sesiones de formación se centra en cómo utilizar estos mecanismos para supervisar la respuesta de sus autoridades locales a la pandemia. A través de Facebook y WhatsApp, el curso utiliza vídeos, conferencias y actividades interactivas para formar a más de 100 aspirantes a líderes políticos y sociales de todo el país.

"En tiempos de pandemia, ¿qué medidas se tomarán para que la democracia no se detenga?".

Tras recibir una base conceptual sobre los efectos del COVID-19 en Colombia y el papel de la vigilancia ciudadana, se encarga a los participantes un estudio de caso: tienen que investigar la respuesta al Coronavirus en su área local y crear un breve vídeo sobre ello, que publican en las redes sociales.

El objetivo del estudio de caso es que los participantes sepan cómo recabar información sobre sus autoridades locales y los mecanismos de control ciudadano de que disponen para actuar en consecuencia, incluidos los medios sociales y las peticiones.

El DemoLab

NIMD Colombia también ha colaborado con el Ayuntamiento de Bogotá, la capital del país, en la puesta en marcha del Laboratorio de la Democracia o DemoLab.

El DemoLab es todo un conjunto de prácticas, estrategias y acciones innovadoras que el ayuntamiento adoptará para aumentar su transparencia e implicar a los ciudadanos en la elaboración de políticas. Se trata de crear un diálogo entre la población y sus representantes electos, y de asegurarse de que este diálogo se base en el respeto, la apertura y la escucha mutua.

"DemoLab: Un espacio para hacer de Bogotá una ciudad más abierta y democrática".

La iniciativa DemoLab surgió del propio Concejo de Bogotá, que vio una clara necesidad de reforzar la confianza en la institución entre el público en general. Con el apoyo del NIMD, el Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL), Fundación Avina y Diseño Públicocrearon el primer laboratorio de innovación política para una institución electa en Colombia.

"La idea del laboratorio nació de conversaciones sobre la necesidad de confianza y participación de la gente en temas de política pública". Carlos Fernando Galán, Presidente del Consejo de Bogotá.

La primera estrategia innovadora puesta en marcha por el Ayuntamiento de Bogotá fue una conversación sobre el plan de desarrollo de la ciudad entre concejales y ciudadanos. Con más de 580 asistentes, la conversación en línea demostró ser una nueva e interesante forma de tender puentes entre el ayuntamiento y los ciudadanos. Además de informar al público sobre el plan, el ayuntamiento pudo recoger valiosas aportaciones de los participantes.

Lanzamiento del DemoLab

Planes para el futuro

Este año, el DemoLab también celebrará la primera Asamblea Ciudadana del país, en la que 1000 ciudadanos se reunirán para deliberar sobre cuestiones democráticas clave.

Asimismo, el laboratorio está desarrollando tecnología cívica para que los ciudadanos puedan proponer al Consejo agendas, debates y proyectos de colaboración.

Pero el DemoLab no se limita a recoger aportaciones. El Consejo de Bogotá también está trabajando para ser más abierto y transparente. El NIMD está ayudando al Consejo a trabajar en la igualdad de género dentro de sus propias estructuras y actividades.

"DemoLab representa un compromiso para transformar el funcionamiento de la democracia representativa, a través de formas innovadoras de garantizar una colaboración entre ciudadanos y concejales que realmente tenga impacto". Daniel Botello, Oficial de Programas de NIMD Colombia

En los próximos meses, el NIMD también colaborará en el desarrollo de una estrategia de innovación y transparencia en otras instituciones públicas.

Una sociedad más integradora

A través de iniciativas como el DemoLab y el curso de veedurías ciudadanas, NIMD Colombia avanza hacia una sociedad más incluyente, donde las personas tengan las herramientas y oportunidades necesarias para involucrarse en política. Y donde los políticos rindan cuentas ante la gente que los rodea.

En muchos de nuestros programas, como en Colombia, ayudamos a los políticos a encontrar nuevas formas de conectar con sus votantes y con la población en general, y a entablar un diálogo con ellos.