Saltar al contenido
Volver a la vista general

La voz de los jóvenes en la mesa de la Gran Manzana

Publicado el 31-07-2024
Tiempo de lectura 3 minutos
  • Noticias

Estirando las letras en la página, el Informe La voz de los jóvenes en la mesa despertó de su letargo; era un día emocionante. Era el día del lanzamiento, nada menos que en Nueva York. Hoy mostraría al mundo lo que tenía que ofrecer: una recopilación de lecciones aprendidas, historias y retos colectivos a los que se habían enfrentado sus redactores en su trabajo sobre la participación política de los jóvenes en todo el mundo. Junto con sus redactores, presentaría sus conclusiones en la Representación Permanente del Reino de los Países Bajos ante las Naciones Unidas (ONU) ante una audiencia de representantes (juveniles) de múltiples países, funcionarios de la ONU, delegados juveniles y organizaciones que trabajan en la participación política de los jóvenes. Hoy compartimos con ustedes algunos puntos destacados de su primera salida en Nueva York y, lo que es más importante, ¿ahora qué?

En primer lugar, Chris, de Kenyan Young Members of Country Assemblies (KYMCA), explica al público cómo la situación en Kenia ha llegado a su punto álgido, con los jóvenes saliendo a la calle para exigir cambios. Chris afirma que, aunque en Kenia existen buenas leyes para la participación política de los jóvenes, es necesario aplicarlas de manera más eficaz. Acompañaron a Chris en el panel Kevin Eustatia-Palm, Representante de la Juventud de las Naciones Unidas para el Reino de los Países Bajos, de Curaçao/Reino de los Países Bajos, y Lena Al Aloul, de Jordania, y actuó como moderadora Ángela Rodríguez, Directora de NIMD Colombia. Siguieron a una charla de Roxanne van der Bliek, de NIMD, quien señaló que los jóvenes están decepcionados con la democracia en la práctica y no con la democracia como modelo.

Kevin Eustatia-Palm comparte que los jóvenes llevan mucho tiempo diciendo a los políticos lo que necesitan, pero aún no se han producido acciones visibles. La voz de la juventud propone una solución prometedora: entablar un diálogo con los jóvenes para emprender acciones concretas y garantizar que sus voces sean escuchadas de verdad. Cuando los jóvenes se sienten desconectados o ignorados, gravitan hacia vías alternativas para hacerse oír, buscando grupos activistas informales o estructuras no formales. Subrayando el punto: establecer líneas abiertas de comunicación e implicar activamente a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones para fomentar la participación.

En Jordania, Lena Al Aloul comparte que, aunque "muchos jóvenes solían sentirse desconectados de la política -lo que provocaba sentimientos de apatía-, es de esperar que las recientes reformas legislativas revitalicen su participación".

El Gobierno jordano, con la vista puesta en las próximas elecciones de septiembre de este año, "introducirá un cambio significativo, ya que el requisito mínimo para los candidatos parlamentarios se ha rebajado de 30 a 25 años. Esto garantiza que los jóvenes tendrán ahora la oportunidad de participar activamente y hacer oír su voz". En otras noticias legislativas, Lena comparte que la nueva ley electoral obliga "a que cada partido político cuente con una mujer en los 3 primeros puestos de la lista, y 1 en los 3 siguientes. La ley también exige que al menos un candidato de los cinco primeros de la lista tenga 35 años o menos".

Sin embargo, como el NIMD La voz de los jóvenes el siguiente paso es garantizar la correcta aplicación de la legislación y asegurarse de que los jóvenes disponen de las herramientas adecuadas y se comprometen formalmente.

Pero, "¿cómo podemos romper el ciclo de la participación juvenil en el que tenemos que seguir explicando por qué es importante?", se pregunta Sarah Naswari, Representante de la Juventud de la ONU del Reino de los Países Bajos.

Tenemos que ir más allá del pastoreo y limitar a los jóvenes a espacios sólo aptos para ellos; de este modo, la juventud existirá paralelamente a las estructuras formales; tiene que haber una combinación de ambas". También es importante incluir a los jóvenes en el equipo y verlos como expertos, como dice Kevin.

Es esencial estimular el diálogo intergeneracional. Además de ofrecer a los jóvenes una importante oportunidad de establecer contactos, estos diálogos les brindan una plataforma para compartir sus conocimientos. Es una oportunidad para aumentar la confianza y el entendimiento mutuo, superar los estereotipos y reducir la polarización entre generaciones en la política.

Pero estas oportunidades no deben reservarse a una pequeña burbuja de jóvenes. La representación importa. Y una sola persona no puede representar a los jóvenes en toda su diversidad. Por eso es importante ir más allá de los sospechosos habituales en todas las formas de participación política.

Los jóvenes, sin embargo, necesitan la ayuda y las herramientas adecuadas para participar de forma significativa. Lena insiste en la importancia de introducir la educación cívica y política a una edad temprana. Aboga por una educación cívica que resuene entre los participantes, combine eficazmente la teoría con la práctica y haga de la política algo divertido y beneficioso para todos. Chris se hizo eco de esta idea, afirmando que la política debe ser accesible para todos, por ejemplo simplificando la información y los procesos.

¿Qué cambio es el que más desean los participantes? Para Chris, una política honesta y ética. Para Kevin, resultados tangibles y garantizar la participación de los jóvenes. También que los jóvenes se informen sobre los programas políticos; sólo así podrán tomar decisiones con conocimiento de causa. Lena cierra la sesión con la esperanza de que tanto los políticos jóvenes como los veteranos "se den cuenta de que la democracia se hace juntos". Para Lena, como demuestra su amor por Jordania, el amor por el propio país no debe subestimarse como una baza que los jóvenes ponen sobre la mesa.

Con esto, el informe se sentó y miró con orgullo. No sólo se habían compartido sus conclusiones, sino que se habían debatido en profundidad. ¿Y ahora qué? Los participantes han hablado y el mensaje es claro: los jóvenes no son sólo el futuro, son el presente. Es hora de darles un sitio en la mesa y asegurarse de que sus voces dan forma a la conversación. ¿Cómo? Te invitamos a leer el informe; es el primer paso para descubrir el camino que hay que seguir para garantizar que los jóvenes formen parte integrante del proceso de toma de decisiones y, a su vez, crear democracias más inclusivas y sostenibles.

Lea la publicación completa Youth at the Table aquí.