Reforzar la supervisión parlamentaria de la industria extractiva: Un nuevo proyecto en Mozambique

NIMD's ha puesto en marcha un nuevo proyecto en Mozambiquecuyo objetivo es reforzar el papel del Parlamento en la supervisión de las industrias extractivas del país.
El proyecto está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Se llevará a cabo en colaboración con Demo Finland, la Embajada de Finlandia en Maputo y el Instituto para la Democracia Multipartidista (IMD), socio ejecutor del NIMD en Mozambique.
El nuevo proyecto
A través de este proyecto, NIMD, IMD, Demo Finlandia y la Embajada de Finlandia desean contribuir a la creación de un sistema sólido y operativo de supervisión parlamentaria de la gobernanza medioambiental que garantice la gestión sostenible de los recursos naturales.
Como parte de este proceso, las organizaciones contribuirán a:
- Capacitación del Parlamento y de las Asambleas Provinciales y Locales en materia de supervisión de los recursos naturales;
- Participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales;
- Promover la colaboración entre el Parlamento y las Asambleas Provinciales y Municipales en la gestión de los recursos naturales;
- Creación de redes internacionales y nacionales y colaboración en la gestión de los recursos naturales.
Como resultado, esperamos que los representantes electos y el personal técnico pertinente de todos los niveles de toma de decisiones de Mozambique estén en mejores condiciones de supervisar activamente el papel del gobierno en las industrias extractivas, basándose en la participación de los ciudadanos.
El acto de presentación
El lanzamiento tuvo lugar en la capital de Mozambique, Maputo, el 28 de marzo, y reunió a una serie de personalidades de alto nivel, incluidos diputados de la Asamblea Nacional, Presidentes de cinco de las Asambleas Provinciales de Mozambique, con representantes de los socios ejecutores, embajadas y otras ONG.
Era la primera vez que los Presidentes de las Asambleas Provinciales participaban en un proyecto en pie de igualdad con los diputados de la Asamblea Nacional. Como tal, fue una interesante oportunidad para que ambos grupos se reunieran con un objetivo común.
La jornada se abrió con los discursos de António Amélia, Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Mozambique; Laura Torvinen, Embajadora de Finlandia en Mozambique; y Hermenegildo Mulhovo, Director Ejecutivo del IMD.
Tras los debates sobre el informe de base, que proporciona información para ayudar a supervisar y evaluar los éxitos del nuevo proyecto, se ofreció a los participantes una visión general de la legislación vigente sobre industrias extractivas en Mozambique.
Los diputados de la Asamblea Provincial y los representantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Derechos Humanos y Legislación y de la Comisión Parlamentaria de Agricultura, Economía y Medio Ambiente mantuvieron una reunión de dos días para debatir la legislación vigente en Mozambique sobre industrias extractivas, las responsabilidades de supervisión de los diputados y la coordinación entre las Asambleas Provinciales y la Asamblea Nacional.
Antecedentes: ¿Por qué este proyecto en Mozambique?
En muchos países en desarrollo, los recursos naturales ocupan un lugar prioritario en la agenda política como piedra angular del crecimiento económico. Estos modelos de desarrollo basados en los recursos naturales suelen implicar una gran dependencia de los precios mundiales de las materias primas, economías vulnerables y poco diversificadas y redes político-económicas elitistas.
La sostenibilidad a largo plazo y los elevados riesgos que entrañan tanto para el medio ambiente como para las poblaciones locales se ven a menudo superados por los intereses económicos o políticos a corto plazo. Además, la elección de modelos de desarrollo basados en la extracción suele estar estrechamente vinculada a la elevada demanda de recursos naturales originada en Estados desarrollados y recientemente industrializados.
Con los recientes descubrimientos sobre recursos naturales, la economía mozambiqueña se centra en sus industrias del sector primario, es decir, su sector de extracción de gas, petróleo y minerales, así como su sector forestal.
Mozambique posee considerables recursos naturales, pero la explotación efectiva de sus sectores mineral y gasístico no comenzó hasta que terminó la guerra civil en 1992.
Las industrias extractivas siguen funcionando por debajo de su potencial; el gobierno recibió menos de $40 millones en ingresos procedentes del petróleo y la minería en 2009. La entrada de grandes empresas multinacionales ha impulsado el sector y las exportaciones de gas alcanzaron los 107.400 millones de pies cúbicos en 2010, año en el que los productos extractivos supusieron el 74% de las exportaciones.
Las reservas de gas recién descubiertas se estiman en 4,5 billones de pies cúbicos. Según el Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales, la puntuación de Mozambique desciende en los distintos criterios en comparación con otros 58 países.
Existe una clara necesidad de mejorar la gobernanza medioambiental democrática. El poder legislativo no revisa los contratos y apenas supervisa las industrias extractivas.
Todas las entidades públicas son auditadas y los informes se presentan al poder legislativo, pero los legisladores no siempre siguen las recomendaciones de los auditores nacionales y no todos los informes de auditoría están a disposición del público. Los funcionarios públicos implicados en el sector no están obligados a revelar los posibles conflictos de intereses.