Saltar al contenido
Volver a la vista general

Revisión intermedia (MTR) del Programa de Asociación Estratégica para el Diálogo y la Disensión del NIMD

Resumen de los resultados

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD) entró en la Asociación Estratégica para el Diálogo y el Disenso (SPDD) con el Ministerio de Asuntos Exteriores holandés (MFA) para el período 2016-2020 con el programa: "Entorno propicio para influir eficazmente en las políticas: el papel de los partidos políticos y los parlamentos". El programa tiene como objetivo contribuir a un entorno propicio en el que los actores políticos y cívicos puedan influir eficazmente en los procesos políticos para abogar por un cambio social inclusivo y equitativo. En 2018, MDF llevó a cabo una revisión intermedia (MTR, por sus siglas en inglés) y evaluó el desempeño del programa en sus 14 países y actividades internacionales en términos de relevancia, eficacia, eficiencia y calidad de las asociaciones.

El MTR tiene como objetivo informar al NIMD del programa del SPDD sobre los siguientes aspectos:

  • Pertinencia del programa
  • Eficacia del programa
    • Resultados intermedios
    • Objetivos transversales
  • Eficacia del programa
  • La calidad de las asociaciones

Las posteriores conclusiones del MTR pueden resumirse del siguiente modo:

Sobre la relevancia

En cuanto a la pertinencia y la calidad del diseño general del programa, el examen de mitad de periodo valora positivamente la lógica conceptual del programa, incluida la adopción de un enfoque de nexo entre partidos y parlamentos. El programa tiene como objetivo influir en los actores políticos (partidos y parlamentarios) para que sean más receptivos a las aportaciones de los actores cívicos en el proceso político, y lo hace abordando factores tanto sistémicos como humanos. Además, la lógica de las intervenciones del programa se articula explícitamente tanto en los TdC generales como en los específicos de cada país. Al mismo tiempo, sin embargo, el programa es demasiado ambicioso, dado que se propone trabajar sobre una multitud de factores, en gran medida fuera de su control. Los TdC del programa podrían reforzarse con el alcance que distingue entre variables internas y externas al programa (incluidos los supuestos) que están dentro o fuera de su capacidad de influencia.

Sobre la eficacia

En cuanto a la eficacia, El examen de mitad de período distingue entre los resultados intermedios logrados y los primeros indicios de progreso hacia los resultados. Tras el estudio teórico de los informes de progreso de los PE, parece que la eficacia a nivel de resultados intermedios es razonable a bienLa eficacia de los programas se mide en términos de calidad, especialmente en términos cuantitativos, aunque se observan algunas variaciones entre países. Otro punto de preocupación se refiere a la eficacia en términos cualitativos, ya que los resultados del programa comunicados a menudo carecen de la información necesaria para juzgar su verdadero valor (por ejemplo, qué partes participaron en el diálogo y a qué nivel). El examen de mitad de periodo distinguió la consecución de los resultados intermedios previstos de los primeros indicios de progreso hacia los resultados. Estos últimos apenas se describen, lo que condiciona la dirección programática y el aprendizaje a basarse en la información sobre los resultados y el sentido común. Se trata de una oportunidad perdida, ya que el MTR, así como los ejercicios de la OH, recogieron numerosos "signos tempranos de progreso" más allá de la esfera de control del programa.

El examen de mitad de período evaluó los resultados del programa en relación con sus tres objetivos transversales: (1) Igualdad de género, (2) Lobby y defensa (L&A) para un entorno propicio y (3) Desarrollo de capacidades para L&A. El examen de mitad de periodo constata claros resultados relacionados con la igualdad de género (como grupos de mujeres empoderadas, trabajo con grupos de mujeres, presión para conseguir cuotas de género), en particular en los países en los que el género se integró con objetivos específicos en el núcleo del programa en lugar de tratarse como una línea de trabajo adicional. Los otros dos objetivos transversales se consideran más bien "procesos" que dan lugar a objetivos intermedios a través de los cuales deben alcanzarse los resultados del programa. Los esfuerzos y avances en ambos procesos pueden observarse con diferentes niveles de éxito en todos los países.

Sobre la eficiencia

En cuanto a la eficiencia, el MTR evaluó: (1) la adecuación de los procesos clave, (2) la conciencia de los costes y (3) la ejecución del presupuesto. Claramente, el proceso programático PME es un motivo de preocupación ampliamente compartido, ya que existen procedimientos y plantillas detallados y elaborados que, sin embargo, no proporcionan la información sobre el rendimiento de los programas necesaria a efectos de dirección y aprendizaje. Otros procesos clave críticos se refieren a la planificación anual y la gestión de las asociaciones, que se consideran dejados a la discreción del personal pertinente del programa, lo que da lugar a incoherencias y cierta frustración. En la actualidad, la conciencia de costes se reconoce y se trata como una responsabilidad conjunta de NIMD y el socio ejecutor y, en general, se considera que se toma en serio. En cuanto a la ejecución presupuestaria, el programa obtuvo resultados inferiores a los previstos en 2016 y cumplió los objetivos en 2017, aunque para ello fue necesario reasignar fondos.

Sobre las asociaciones

En cuanto a la calidad de la asociación con el MAE, se evaluaron las embajadas, los socios ejecutores a nivel nacional y los socios internacionales. La asociación con el Departamento de Estabilidad y Ayuda Humanitaria (DSH) del MAE puede calificarse de difícil, que exige esfuerzos adicionales, lo que se explica por la historia de la participación del DSH y la escasa visión de los resultados significativos y el análisis de los avances hacia los resultados, que son necesarios para debates más estratégicos. La calidad de las asociaciones con embajadas a nivel de país oscila entre muy buena y más distante (en este último caso, generando una actitud más crítica y escéptica en la embajada) y depende en gran medida de la calidad de los informes a nivel de país y de la visibilidad y calidad percibida del socio SP a nivel de país. La calidad de las asociaciones con los socios ejecutores a nivel nacional es igualmente variada. Por un lado, existen asociaciones marcadas por una relación de refuerzo mutuo, que mantienen un diálogo sobre el contenido en pie de igualdad. Se trata principalmente de (antiguas) oficinas nacionales de NIMD que cuentan con un largo historial de cooperación. En el otro extremo, hay asociaciones en las que el debate parece centrarse más en los recursos y el control, lo que indica una lucha por encontrar el equilibrio adecuado entre independencia e interdependencia. Se trata sobre todo de plataformas en las que la responsabilidad y el control de los contenidos y los recursos están en manos diferentes.


El Resumen Ejecutivo completo puede descargarse más abajo. Si desea consultar la Revisión intermedia completa, puede solicitarla a nuestro equipo de Planificación, Seguimiento y Evaluación (PM&E) del NIMD en nimdpmel@nimd.org