Saltar al contenido
"Democracia es escuchar todas las voces. En NIMD Guatemala, nos dedicamos a garantizar que todos los grupos tengan una influencia genuina en la conformación de las decisiones políticas que afectan a nuestro país."

Inés Lourdes Tobar Canúz, Directora de NIMD Guatemala

Ir a
  • NIMD en Guatemala: De un vistazo
  • Qué hacemos
  • Cómo lo hacemos
  • Conozca al equipo

Objetivo principal

Fomentar una democracia integradora que refleje la diversidad y las aspiraciones de todos sus ciudadanos, incluidos los grupos tradicionalmente excluidos.

Resultados

El proyecto Jóvenes+D (Youth+Democracy) de NIMD pretende dar más poder y voz a los jóvenes guatemaltecos, integrando sus perspectivas en la toma de decisiones a nivel nacional y municipal. Las aportaciones de los participantes -entre ellos muchas mujeres jóvenes y jóvenes indígenas- se han incorporado directamente a la Política Nacional de Juventud de Guatemala y a varias políticas municipales. Más información en p65.

En el periodo previo a las elecciones generales de 2023, facilitamos diálogos electorales en los que los ciudadanos elaboraron agendas conjuntas en las que exponían sus necesidades y su visión de la democracia. Estas agendas se presentaron después a los diputados de distrito y a las autoridades municipales, aportando información a los debates políticos y garantizando que las diversas voces fueran escuchadas directamente por el representante electo responsable de dar forma al futuro del país.

Nuestro trabajo para dotar a los jóvenes de habilidades para convertirse en líderes políticos está dando sus frutos. Varios ex alumnos del Diploma de la Juventud Multipartidista se presentaron como candidatos al Congreso y a las autoridades locales en las elecciones de 2023. Esperamos que aprovechen sus redes interpartidarias y sus habilidades de diálogo para fomentar la colaboración más allá de las líneas partidarias y trabajar por el bien común de todos los guatemaltecos.

Guatemala: Trasfondo político

Con más de la mitad de su población indígena, Guatemala es un país rico en diversidad cultural, étnica y lingüística.

Sin embargo, el panorama político del país lleva mucho tiempo marcado por profundas desigualdades estructurales, y las comunidades indígenas, las mujeres y los jóvenes suelen quedar excluidos de una participación significativa en los procesos de toma de decisiones.

Además, como muchos de sus homólogos centroamericanos, la historia de conflictos armados internos, dictaduras militares y regímenes autoritarios de Guatemala ha obstaculizado el desarrollo de una democracia multipartidista estable, contribuyendo a una profunda polarización del panorama político.

A lo largo de los años, los altos niveles de corrupción, la falta de transparencia y la limitada rendición de cuentas también han dañado profundamente la confianza pública en las instituciones políticas.

A pesar de estos retos, Guatemala es testigo de una creciente demanda de una gobernanza más inclusiva. En los últimos años, la sociedad civil ha impulsado reformas inclusivas del sistema legal y los procesos electorales. Y en las elecciones generales de Guatemala de 2019 se registró un aumento de las candidaturas de mujeres y jóvenes, así como un número récord de candidatos indígenas elegidos para los gobiernos locales.

Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, las crecientes demandas de inclusión ofrecen la esperanza de un futuro con una representación y una gobernanza más equitativas para todos los guatemaltecos.

Qué hacemos

En este contexto, promover la representación política de los grupos estructuralmente excluidos es un tema central que recorre todo nuestro trabajo en Guatemala, desde nuestros diálogos hasta nuestras escuelas.

Apoyamos la participación política de diversos grupos -incluidas mujeres, jóvenes y pueblos indígenas- reconociendo y potenciando sus aptitudes existentes para el compromiso cívico y fomentando su implicación en la configuración de las políticas públicas.

Ayudando a estos grupos a participar plenamente en la vida pública y trabajando para desmantelar las barreras que históricamente los han excluido, esperamos que Guatemala pueda avanzar hacia un sistema político más justo e integrador, que refleje las necesidades y aspiraciones de todos sus ciudadanos.

Fomentar el diálogo abierto también es esencial para nuestro trabajo. Crear espacios donde puedan confluir voces diversas es clave para reconstruir la confianza y reforzar los valores democráticos. A través del diálogo, ayudamos a superar divisiones, fomentar la cooperación y dar voz a quienes históricamente han quedado al margen del proceso político.

Crear espacios donde puedan confluir voces diversas es esencial para reconstruir la confianza y reforzar los valores democráticos.

Lo que hacemos: En cifras

2777
Número de antiguos alumnos de las Escuelas de la Democracia
45
Número de organizaciones de la sociedad civil que participan en actividades de diálogo en 2023
42
Número de reuniones de diálogo entre múltiples partes interesadas a nivel estatal

Cómo lo hacemos

Diálogo

NIMD tiene un legado de trabajo de diálogo en Guatemala. En 2002, poco después de establecer nuestra oficina, lanzamos una plataforma de diálogo entre partidos políticos en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por primera vez, esta plataforma reunió a los 20 partidos políticos de todo el polarizado panorama político de Guatemala. Hablando con igual voz, los partidos alcanzaron un acuerdo histórico: una Agenda Nacional compartida, un plan de desarrollo para el país tras 50 años de conflicto armado. Con el respaldo y el compromiso de todo el espectro político, este plan supuso un paso importante hacia la reconciliación nacional y la estabilidad a largo plazo tras décadas de violencia y división.

En la actualidad, seguimos estableciendo y apoyando el diálogo integrador entre partidos políticos, generando confianza y fomentando la colaboración y el compromiso con el proceso democrático.

Pero nuestros diálogos también se han ampliado para incluir otras voces clave de la democracia. Entre ellas se incluyen la sociedad civil, actores políticos, grupos de reflexión e instituciones académicas. Al ayudar a fomentar conversaciones inclusivas, abiertas y constructivas sobre los retos de Guatemala, esperamos promover la confianza y el entendimiento mutuo, garantizando que se escuchen las diversas voces en la toma de decisiones.

"Para nosotros, el diálogo es esencial para generar confianza, desarrollar el liderazgo y promover los valores democráticos".

Las mujeres en la política

En NIMD creemos en la importancia de la participación política de las mujeres en toda su diversidad, desde líderes políticas hasta funcionarias públicas y estudiantes universitarias. En todos nuestros programas, hemos visto de primera mano cómo las diversas perspectivas que aportan las mujeres fomentan la gobernanza inclusiva y la cohesión social, reduciendo en última instancia la polarización.

Por eso trabajamos directamente con mujeres de todo el espectro político. A través de nuestros talleres de diálogo y formación, reunimos a mujeres líderes por encima de las divisiones políticas para crear redes y organizar acciones conjuntas entre partidos que hagan avanzar la igualdad de género.

También abordamos los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en la política mediante campañas de promoción e investigación para concienciar sobre la lucha contra la violencia política contra las mujeres.

Por último, apoyamos a las organizaciones de la sociedad civil en su labor de promoción de los derechos de la mujer, los derechos de los indígenas y la participación política de las mujeres en Guatemala. Creemos que es crucial que estas organizaciones cuenten con las herramientas, los conocimientos y los recursos necesarios para crear un cambio político duradero. Ayudándolas a desarrollar estrategias eficaces, nos aseguramos de que sus voces puedan dar forma a las políticas futuras e impulsar un progreso significativo.

"Las diversas perspectivas que aportan las mujeres fomentan la gobernanza integradora y la cohesión social. "

La juventud en la política

A través de una serie de estrategias interconectadas, NIMD Guatemala trabaja para garantizar que los jóvenes tengan un sitio en la mesa y puedan participar de forma significativa en los procesos de toma de decisiones.

En primer lugar, nuestros programas de formación de líderes y nuestras Escuelas de Democracia ayudan a los jóvenes a desarrollar aptitudes esenciales en materia de compromiso cívico, defensa y seguimiento de políticas, preparándoles para asumir un papel activo en la vida pública y la toma de decisiones.

Pero la influencia política depende de algo más que de las aptitudes. También nos esforzamos por dar a los jóvenes la plataforma que necesitan para impulsar el cambio. Por ejemplo, nuestros diálogos intergeneracionales brindan a los jóvenes una importante oportunidad de relacionarse directamente con los responsables políticos, compartir sus ideas y perspectivas y ampliar su red de contactos.

Además, el NIMD apoya la participación de los jóvenes en la elaboración de políticas públicas. Creando espacios en los que los jóvenes puedan contribuir a los debates políticos, nos aseguramos de que sus necesidades y perspectivas se integren en las políticas que les afectan.

"Proporcionamos a los jóvenes la plataforma para influir en el cambio".

Educación para la democracia

Las Escuelas de la Democracia de NIMD Guatemala reúnen a las personas para que adquieran habilidades, compartan conocimientos, promuevan el diálogo, intercambien experiencias y se inspiren mutuamente para seguir trabajando por la mejora del país.

Dirigidas a miembros de partidos políticos y representantes de la sociedad civil, nuestras escuelas dotan a los participantes de las herramientas necesarias para convertirse en líderes políticos con capacidad de respuesta. El programa se centra en los derechos humanos y los valores democráticos, junto con aptitudes prácticas de liderazgo político, como la negociación, la elaboración de perfiles, el diálogo y el debate.

Dada la rica diversidad de Guatemala, nos aseguramos de que los jóvenes, las mujeres, los indígenas y otros grupos estructuralmente excluidos estén representados en nuestras Escuelas de la Democracia. También reconocemos los desafíos únicos a los que se enfrentan los participantes que pertenecen a más de uno de estos grupos, debido a la superposición de sus múltiples identidades.

Nuestras Escuelas de la Democracia se celebran en todo el país, tanto en zonas rurales como urbanas, para garantizar que personas de todos los sectores de la sociedad tengan la oportunidad de participar, mejorar sus conocimientos y ampliar sus redes de contactos.

Política responsable

NIMD trabaja con instituciones clave de Guatemala para promover una gobernanza más inclusiva y receptiva. Nuestro principal objetivo es mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en los procesos políticos.

Para mejorar la transparencia y reforzar las estructuras internas, colaboramos con los partidos políticos. Les ayudamos a desarrollar planes estratégicos a largo plazo. En términos sencillos, esto significa ayudarles a analizar sus puntos fuertes y débiles. A partir de sus conclusiones, pueden desarrollar estrategias para mejorar su rendimiento, sostenibilidad e interacciones con la sociedad.

También trabajamos para salvar la brecha entre los ciudadanos y las instituciones políticas apoyando al Tribunal Supremo Electoral, con medidas para fomentar la participación inclusiva en las elecciones y la confianza en el proceso electoral. Esto incluye, por ejemplo, la organización de misiones de observación electoral con grupos estructuralmente excluidos, reforzando la integridad y el carácter inclusivo de las elecciones.

En el Congreso, nuestro objetivo es garantizar que la legislación refleje las necesidades de la población. Para lograrlo, trabajamos estrechamente con diputados y asesores, prestándoles apoyo en la redacción de leyes eficaces. Y colaboramos con las comisiones para garantizar que las voces de la sociedad civil estén representadas en el proceso legislativo.

Esta labor se ve reforzada por nuestro apoyo al Comité Técnico del Congreso, un órgano del Congreso que proporciona apoyo técnico y conocimientos especializados a los legisladores. Nuestro apoyo ha ayudado al Comité a impulsar reformas para mejorar la transparencia en la toma de decisiones, como medidas para evitar el cambio de partido y reducir el nepotismo.

Conozca al equipo

Inés Lourdes Tobar Canúz
Inés Lourdes Tobar Canúz
Directora de país, NIMD Guatemala
Seguir leyendo

Inés Lourdes Tobar Canúz es la Directora de País de NIMD Guatemala. Tiene una amplia experiencia en el sector del desarrollo internacional y con organizaciones de la sociedad civil, trabajando en la intersección de la democracia, los derechos humanos y la seguridad, liderando iniciativas para proteger, por ejemplo, a las mujeres en la política, a los periodistas y a los proveedores de servicios de primera línea. Está especializada en respuesta a emergencias y violencia de género facilitada por la tecnología. Está comprometida con la creación de entornos más seguros -tanto en línea como fuera de línea- a través de la promoción, las asociaciones estratégicas y los mecanismos de protección innovadores.

Daniela Montero
Daniela Montero
Asesor de programas y conocimientos
Seguir leyendo

Daniela Montero es el punto focal en La Haya que trabaja con el equipo de Guatemala.

Con quién trabajamos

Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos

En colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, nuestro proyecto Youth Voices Matter ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades de liderazgo para proteger los derechos humanos.

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Con el apoyo del UNFPA, estamos ayudando a los jóvenes a seguir las agendas ciudadanas de 2023 creando planes para supervisar y evaluar las iniciativas locales.

Unión Europea

Financiados por la Unión Europea, ayudamos a los ciudadanos -especialmente a los jóvenes y las mujeres- a adquirir competencias para supervisar proyectos comunitarios y exigir responsabilidades a las instituciones. También trabajamos con las instituciones políticas para garantizar que su planificación tenga en cuenta la igualdad de género y los derechos humanos.

noticias relacionadas

publicaciones relacionadas