Colombia
- NIMD en Colombia: De un vistazo
- Qué hacemos
- Cómo lo hacemos
- Conozca al equipo
Objetivo principal
Trabajamos para fortalecer las voces de los grupos estructuralmente excluidos -especialmente las mujeres y los jóvenes- en el proceso de construcción de la paz en Colombia, promoviendo democracias inclusivas, fomentando el diálogo entre múltiples actores e impulsando estrategias de incidencia en todos los niveles territoriales.
Resultados
A través de foros de diálogo y consulta, NIMD y otros socios se han asegurado de que se escuchen las voces de diversas mujeres en el periodo consultivo previo a la firma del tan esperado Plan de Acción Nacional (PAN) 1325 de Colombia. Este enfoque único e inclusivo garantiza que el PAN sobre Mujeres, Paz y Seguridad refleje las prioridades y perspectivas de las mujeres de diferentes territorios, identidades y comunidades, lo que distingue el proceso del PAN de Colombia. Más información.
En 2023, Colombia celebró elecciones locales y las nuevas autoridades tomaron posesión en 2024. NIMD Colombia trabajó con organizaciones lideradas por mujeres para fortalecer sus habilidades de incidencia, lo que les permitió presionar a las autoridades locales recién elegidas. Gracias a sus esfuerzos, los nuevos planes de desarrollo local incluyen disposiciones para promover la participación significativa de las mujeres en la consolidación de la paz y la toma de decisiones.
En 2020, NIMD y sus socios crearon el Observatorio de Violencia contra las Mujeres en la Política, una red de expertos y ONG que proporcionan datos y análisis vitales. Este Observatorio ha ayudado a cambiar la narrativa en torno a la violencia política en Colombia, creando las bases para una mayor protección. A partir de las conclusiones del Observatorio, tres parlamentarios presentaron proyectos de ley para prevenir, abordar y responder a este tipo de violencia, un paso esencial para romper el silencio y garantizar recursos a las afectadas. Más información.
NIMD organizó el primer evento nacional de democracia deliberativa en Colombia, que reunió a jóvenes de todo el país. Mediante la formación y el diálogo, los participantes elaboraron una declaración conjunta en la que se insta a los responsables políticos a garantizar que los jóvenes puedan asumir el papel que les corresponde en la política. Con el respaldo de 500 voces juveniles, y con el apoyo de un sólido programa de cabildeo, la declaración tiene el poder de proporcionar a los legisladores una visión real de las necesidades, demandas y retos de la juventud colombiana. Más información.
Colombia: Contexto político
Durante la última década, Colombia ha estado reconstruyendo la paz, tras más de 50 años de conflicto armado, violencia generalizada y exclusión política.
En 2016, el Gobierno Nacional de Colombia y el grupo guerrillero FARC-EP firmaron el Acuerdo final de pazy trajo la paz a un país antaño devastado por la guerra. Fue un momento histórico para el país y su gente.
Es un gran logro para Colombia que la paz haya perdurado casi una década después de la firma del Acuerdo de Paz. Además, el país ha avanzado notablemente en la amplificación de voces anteriormente marginadas, y las recientes elecciones reflejan una mayor diversidad y representación en la política.
Sin embargo, el camino hacia una paz duradera es largo y complejo. Requiere abordar las injusticias del pasado y crear procesos sólidos que garanticen la existencia de las estructuras adecuadas para el futuro. Esto significa no sólo amplificar las voces de las mujeres, las comunidades indígenas, los afrocolombianos y otros grupos históricamente marginados, sino también institucionalizar prácticas que garanticen que estas voces sigan siendo parte integrante de la toma de decisiones.
Para seguir avanzando hacia una Colombia en la que la paz, la equidad y la justicia estén garantizadas para todas las personas, el país debe seguir abordando la desigualdad, la violencia y la exclusión sistémica profundamente arraigadas.
Qué hacemos
NIMD trabaja en Colombia desde 2010 para fortalecer la democracia y garantizar una representación política justa de todos los grupos. Cuando se firmó el Acuerdo de Paz en 2016, NIMD Colombia fue designado oficialmente como promotor de su implementación, con el papel clave de garantizar que se escuchen todas las voces en el camino hacia la implementación de la paz.
Trabajamos para combatir las desigualdades sistémicas y crear oportunidades para que los puntos de vista de los grupos estructuralmente excluidos influyan en las políticas.
Lo hacemos a través de diferentes estrategias interconectadas. Por ejemplo, apoyamos a los partidos políticos y a las instituciones para que sean más inclusivos, al tiempo que impartimos formación para aprovechar el poder de la sociedad civil para influir en el cambio. Y utilizamos tecnología y metodologías innovadoras para transformar los procesos políticos, ampliar las oportunidades de participación y defender la transparencia, la integridad, la inclusión y la rendición de cuentas.
Aunque nuestro trabajo se centra en las mujeres y los jóvenes, adoptamos un enfoque integrador que garantiza que la participación en nuestras actividades sea diversa y representativa. Nos esforzamos por crear espacios en los que grupos minoritarios de diferentes orígenes y experiencias estén incluidos y tengan la oportunidad de compartir sus perspectivas, garantizando que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Centramos gran parte de nuestro trabajo en los territorios colombianos más profundamente afectados por el conflicto, que también registran algunas de las tasas más bajas de participación política de los grupos infrarrepresentados.
Con todo ello, esperamos apoyar a Colombia en su avance hacia la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo, sentando las bases de una paz duradera en la que se escuchen las voces históricamente silenciadas.
Lo que hacemos: En cifras
Cómo lo hacemos
Las mujeres en la política
NIMD Colombia se esfuerza por derribar las barreras que impiden la participación de las mujeres en la política y la paz. Sabemos por experiencia que las mujeres aportan perspectivas únicas para abordar las causas profundas del conflicto y fomentar la estabilidad a largo plazo. Su diversidad aumenta la legitimidad, crea consenso y hace que la paz sea más resistente.
Apoyamos a las mujeres políticas ofreciéndoles tutoría, formación técnica y oportunidades para establecer contactos. Entre nuestras participantes hay miembros de partidos políticos, líderes comunitarias y candidatas electorales. Con las herramientas y estrategias adecuadas, tienen más posibilidades de influir en la toma de decisiones públicas y contribuir a la paz en su país y sus comunidades.
Paralelamente, creamos oportunidades para que las voces de las mujeres se amplifiquen y se escuchen. Trabajamos, por ejemplo, con organizaciones sociales de mujeres para garantizar que tengan los medios y la oportunidad de influir en la política. Además, organizamos foros y diálogos para recabar diversos puntos de vista y asegurarnos de que se incorporan a la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y le dan forma.
También reconocemos que una verdadera representación requiere un cambio sistémico. Trabajamos con los partidos políticos y las Comisiones Jurídicas para la Igualdad de la Mujer para fomentar la autoevaluación y desarrollar estrategias para aumentar la participación de las mujeres. Utilizando el Herramienta "Hoja de ruta de género para partidos políticos inclusivos" (GRIPP)ayudamos a los partidos a reflejar mejor la diversidad de Colombia y a fomentar una cultura política interna inclusiva.
Por último, abordamos la violencia contra las mujeres en política. En un país en el que casi el 70% de las mujeres que participan en política declaran sufrir violencia psicológica, sexual, física política o verbal, esta sigue siendo una barrera importante para el derecho fundamental de las mujeres a influir en su democracia.
Por eso creamos y apoyamos la Observatorio de la Violencia contra las Mujeres en la Política cambiar la narrativa sobre la violencia política en Colombia, influir en el debate político y presionar para que se refuercen las medidas de protección. Además de este trabajo, pretendemos cambiar las mentalidades integrando el tema de la violencia política en nuestras sesiones de aprendizaje presenciales y en línea.
La juventud en la política
Los jóvenes en Colombia han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones públicas debido a las limitaciones del sistema político, la estigmatización, la violencia y la falta de oportunidades. A través de nuestro trabajo, pretendemos aumentar su participación segura y significativa en la política y la paz, garantizando que puedan ejercer plenamente sus derechos políticos.
Para ello, reunimos a jóvenes participantes de diversa procedencia -incluidos miembros de la comunidad LGBTQI+, pueblos indígenas y personas de ascendencia africana- para que reciban formación y dialoguen. Trabajando por encima de divisiones geográficas e ideológicas, estos participantes co-crean propuestas, organizan esfuerzos conjuntos de promoción e impulsan el progreso hacia un cambio político inclusivo. Juntos, con nuestro apoyo, están haciendo oír su voz en favor de una paz duradera.
Además, apoyamos las candidaturas electorales de destacados líderes jóvenes en las regiones más afectadas por el conflicto colombiano. Apoyar a estos líderes no solo amplifica las voces de las comunidades subrepresentadas, sino que también fortalece la democracia al fomentar una nueva generación de liderazgo inclusivo y transformador.
Educación para la democracia
NIMD Colombia tiene una larga tradición de organizar Escuelas de la Democracia en algunas de las regiones más inestables del país, donde los activistas se enfrentan con frecuencia a la violencia y los abusos. Al reunir a los jóvenes más allá de las divisiones políticas, hemos creado una red de líderes colombianos equipados con la fuerza, el conocimiento y las habilidades para trabajar por una paz duradera.
A través de nuestras ediciones más recientes de la Escuela de la Democracia, trabajamos junto a funcionarios del Congreso para reforzar su capacidad de responder eficazmente a las necesidades de los ciudadanos y contribuir a una democracia más integradora. Nuestro plan de estudios abarca temas clave como la teoría democrática, la reconciliación política y el aumento de la participación política de los grupos estructuralmente excluidos.
Al proporcionar un espacio seguro y abierto para que los políticos se formen y dialoguen, el NIMD pretende fomentar la reconciliación entre los grupos antes enfrentados del país. Al trabajar sin distinción de partidos, nuestras Escuelas inspiran la colaboración y crean lazos de confianza que salvan las diferencias, sentando las bases de una paz duradera.
Política responsable
Además de nuestro trabajo con el Congreso a través de nuestras Escuelas de Democracia, también proporcionamos apoyo adicional al Parlamento de Colombia para fomentar un panorama político más receptivo e inclusivo. Un Parlamento fuerte es esencial para reconstruir la confianza, representar las necesidades de los ciudadanos y garantizar la transparencia, elementos clave para una paz duradera en un país que se recupera de décadas de conflicto.
También reunimos a organizaciones de la sociedad civil para que ofrezcan formación y apoyo al Congreso. Juntos elaboran planes conjuntos para aumentar la participación ciudadana y mejorar la transparencia del Congreso. Al ofrecer oportunidades para que el Congreso se comprometa constructivamente con la sociedad civil, esperamos contribuir a una cultura política que priorice el diálogo y la colaboración por el bien común.
Por último, creamos espacios abiertos para que los ciudadanos dialoguen con el Congreso y el Senado. Utilizando tecnologías y metodologías innovadoras, proporcionamos distintas vías para que hagan oír su voz. Hasta ahora, estos espacios de debate público han contribuido a proyectos legislativos.
Conozca al equipo
Ángela Rodríguez
Directora de país, NIMD Colombia
Seguir leyendo
Ángela Rodríguez es la Directora Nacional de NIMD Colombia.
Rutger Groothuis
Asesor de programas y conocimientos
Seguir leyendo
Rutger Groothuis es el coordinador en La Haya que trabaja con el equipo de Colombia.
Ángela Rodríguez es la Directora Nacional de NIMD Colombia.
Rutger Groothuis es el coordinador en La Haya que trabaja con el equipo de Colombia.
Con quién trabajamos
NIMD Colombia está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos en el marco del programa LEAP4Peace y El poder del diálogo programas. El consorcio LEAP4Peace está formado por el NIMD, el Programa de formación de líderes en BurundiEl Red de Igualdad de Género de Myanmary Acción de Género para la Paz y la Seguridady apoya a las mujeres para que puedan desempeñar un papel significativo en el liderazgo político, la resolución de conflictos y la consolidación de la paz. El consorcio Power of Dialogue está formado por NIMD, Instituto Gorée, Akina Mama wa Afrika, y Centro de Estudios Mediterráneos Internacionalesy busca potenciar la colaboración de los actores políticos y cívicos para participar en procesos políticos responsables.