Saltar al contenido
Volver a la vista general

La política en Colombia: ¿Un negocio arriesgado?

Publicado el 20-03-2019
Tiempo de lectura 2 minutos
  • Colombia
  • Noticias
The first panel, which discussed how to provide security to political leaders ahead of local elections later in the year.
El primer panel, en el que se debatió cómo proporcionar seguridad a los líderes políticos de cara a las elecciones locales de finales de año.

El cambio político rara vez está exento de riesgos, especialmente cuando se trata de la transición a la democracia. Un simple vistazo a los libros de historia demuestra la feroz lucha que hay que librar en tales circunstancias, desde Gran Bretaña hasta Benín y más allá.

Desde la firma del histórico Acuerdo de Paz en 2016, el contexto de la transición democrática de Colombia ha tenido sus propios retos particulares. El más acuciante de ellos ha sido la continua violencia política. Entre enero y octubre de 2018, 289 líderes sociales, políticos y comunales colombianos fueron víctimas de la violencia. De ellos, 130 fueron asesinados. Cifras tan dramáticas muestran que los partidos y líderes deben reflexionar colectivamente sobre cómo pueden abordar el tema.

Andrés Saenz, director del Proyecto de Acción Democrática por la Paz del NIMD, hablando a los asistentes sobre la importancia de escuchar las perspectivas locales sobre la violencia política para combatirla.

 

Esto fue lo que inspiró a NIMD Colombia a reunir dos paneles de todo el espectro político colombiano para debatir el tema de la violencia política. El 12 de marzo, representantes de organizaciones internacionales, el mundo académico, organizaciones civiles y congresistas se reunieron en la Universidad Externado de Colombia para celebrar un foro público titulado "La política en Colombia: Actividad de Alto Riesgo".

Al dirigirse a los asistentes en Bogotá, Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea, invitó a los asistentes a trabajar para cambiar la cultura de la confrontación, por una cultura de construcción colectiva. "La participación política implica la promoción de la pluralidad. Esto fortalece, legitima y amplía la democracia. Es importante que tanto los elegidos como la oposición asuman su responsabilidad".

El foro del 12 de marzo acogió dos paneles. En el primero, titulado "Balances y propuestas para la seguridad del ejercicio de la política a 7 meses de las elecciones locales", participaron Camilo Vargas, de la Misión de Observación Electoral, y el senador Julián Gallo, vocero de la bancada de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, quienes abogaron por políticas gubernamentales preventivas y un pacto político nacional, respectivamente.

Junto a ellos en el primer panel estuvieron Lorena Zabala, coordinadora del Grupo de Prevención y Protección de la Fiscalía General de la Nación, Ceferino Mosquera, presidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal, y Paola Montilla, profesora de la Universidad Externado.

El primer panel, en el que se debatió cómo proporcionar seguridad a los líderes políticos de cara a las elecciones locales de finales de año.

 

Ángela Rodríguez, Directora Ejecutiva de NIMD Colombia, reconoció los esfuerzos de los dos últimos gobiernos por ofrecer medidas de protección a los líderes de las regiones. Sin embargo, enfatizó que se necesitan acciones concretas para evitar la violencia contra quienes deciden participar en política: "La violencia política está afectando a todos los partidos e impacta en zonas rurales y urbanas. Es un problema universal. Es necesario que el gobierno y los partidos se comprometan a proteger a sus líderes. Desde NIMD, hacemos un llamamiento especial a los partidos políticos para que se encarguen de prevenir la violencia por parte de quienes les representan."

El segundo panel del acto abordó las perspectivas regionales de los retos de seguridad en la política. El panel, en el que participaron representantes de comunidades indígenas, expertos en seguridad y académicos, puso de relieve cómo se defienden los actores locales y cómo los partidos pueden contribuir a la seguridad de políticos y activistas en sus circunscripciones.