El NIMD en la presentación del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2017

El 15 de febrero, el Banco Mundial lanzó su Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2017titulado "Gobernanza y Derecho", en La Haya (Países Bajos). Como parte del acto de presentación, el NIMD dirigió uno de los grupos de trabajo centrados en la gobernanza democrática en relación con el nuevo informe.
Ceremonia de inauguración
La presentación contó con la bienvenida de Ingrid van Engelshoven, vicealcaldesa de La Haya, y una introducción de Frank Heemskerk, director ejecutivo del Consejo del Grupo del Banco Mundial. A continuación, Edouard Al Dahdah, miembro del equipo del WDR 2017 del Banco Mundial, presentó los elementos clave del informe.
Christiaan Reebergen, Director General de Cooperación Internacional, pronunció un discurso sobre la relevancia de la gobernanza y el Derecho en la política de desarrollo neerlandesa, tras el cual recibió un primer ejemplar del informe.
Debate del grupo de trabajo
En un grupo de trabajo dedicado a la gobernanza democrática, el NIMD moderó una sesión para representantes de organizaciones que trabajan en la gobernanza democrática, la Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y el mundo académico.
El grupo debatió el contenido del informe y, en general, se mostró muy de acuerdo con las principales conclusiones. Les pareció muy pertinente el llamamiento a mirar más allá de la mera forma de las instituciones (democráticas) y a considerar su función en una sociedad determinada. Del mismo modo, el llamamiento a examinar las relaciones de poder y el papel de la ley, en lugar de limitarse a apoyar el Estado de derecho en la cooperación internacional, resonó entre los participantes.
Los participantes concluyeron que un informe oficial del Banco Mundial que recomiende claramente adoptar una perspectiva política en las intervenciones de desarrollo no sólo es bienvenido, sino también esencial para aplicar las recomendaciones en la práctica.
Acerca del WDR
El histórico informe del Banco Mundial pretende arrojar nueva luz sobre cómo la gobernanza y el derecho pueden ayudar a promover un desarrollo sostenible eficaz mitigando las asimetrías de poder para lograr intervenciones políticas más efectivas.
Centrándose en la eficacia de la formulación de políticas y en el Estado de Derecho, el Informe concluye que el cambio es posible si las élites, los ciudadanos y los actores internacionales modifican los incentivos, reformulan las preferencias y las creencias y aumentan la contestabilidad del proceso de toma de decisiones.