Saltar al contenido
Volver a la vista general

#DemocraciaBebidas en Ubuntu: Un camino hacia el bienestar a través de la comunidad

Publicado el 22-10-2024
Tiempo de lectura 4 minutos
  • Noticias
SAMSUNG CAMERA PICTURES
FOTOS DE LA CÁMARA SAMSUNG

¿Podemos realmente prosperar en un mundo centrado únicamente en el individualismo?  

En nuestra última sesión de 1TP5DemocraciaBebidas La HayaDorine van Norren compartió una idea que invita a la reflexión: los humanos, como seres intrínsecamente sociales, dependemos profundamente de nuestras comunidades. Nuestro entorno, especialmente la gente que nos rodea, determina profundamente nuestro bienestar. Entonces, ¿podemos tener éxito solos? La respuesta de Norren es un claro "no".  

La conversación giró en torno a Ubuntu y el entrevistador fue Tayuh Ngenge, experto en conocimientos de la Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD), con experiencia en transiciones constitucionales en tribunales africanos. Dorine van Norren, la ponente de la noche, compartió sus ideas y respondió a las preguntas del público sobre cómo esta filosofía africana de origen bantú orienta las prioridades personales y comunitarias en relación con el bienestar y la democracia. Su amplio conocimiento del tema se basa en sus investigaciones y entrevistas como parte de su trabajo doctoral sobre la visión interdisciplinar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde diversas perspectivas del Sur Global, incluido Ubuntu, en la Sudáfrica posterior al apartheid, donde también vivió como estudiante de intercambio en la Universidad de Ciudad del Cabo.  

Dorine explicó que Ubuntu hace hincapié en la comunidad, la interconexión y la importancia de la ayuda mutua, una visión del mundo que, en su opinión, conduciría a soluciones más integradoras y centradas en las personas para los retos mundiales actuales, especialmente relevantes para los profesionales del público. He aquí las principales conclusiones del debate.  

¿Qué es Ubuntu?  

Ubuntu es más que un concepto: es una forma de ver el mundo. A menudo traducido como "Yo soy porque nosotros somos", es una filosofía que sitúa las relaciones humanas y la solidaridad en el centro de todo. Ubuntu nos recuerda que nadie existe aislado: nuestro bienestar está profundamente interconectado con el bienestar de quienes nos rodean y el mundo que compartimos, según Dorine. Esta filosofía resuena con fuerza, especialmente a la luz del Día Internacional de la Salud Mental celebrado la semana pasada. Como reflexionó Dorine, el bienestar personal está intrínsecamente ligado a las personas, la sociedad y el entorno del que formamos parte. Ubuntu subraya que el bienestar del individuo es inseparable del bienestar del colectivo, lo que lo hace especialmente relevante a la hora de considerar cómo el bienestar del grupo -y de la naturaleza- es esencial para la salud mental personal.  

Ubuntu y la democracia sudafricana  

En Sudáfrica, Ubuntu desempeñó un papel fundamental en la transición a la democracia tras el apartheid. Dorine señaló que, aunque Ubuntu sólo se incluyó en el borrador de la Constitución -principalmente para habilitar el Comité de la Verdad y la Reconciliación-, sus valores -dignidad colectiva, deberes sociales y justicia reparadora con el objetivo de la reconciliación- están infundidos en la Constitución sudafricana, Ubuntu se considera parte de su historia jurídica y los tribunales lo utilizan actualmente. Un poderoso ejemplo es cómo los tribunales han utilizado los valores de Ubuntu en casos relacionados con los derechos socioeconómicos, especialmente en disputas por la vivienda. En lugar de centrarse únicamente en los derechos de propiedad individuales, los tribunales tuvieron en cuenta el contexto más amplio de la dinámica comunitaria y la historia colonial en torno a los municipios y la propiedad de la tierra, mostrando cómo Ubuntu puede informar un enfoque más holístico de la justicia.  

El poder de la ayuda mutua y la dignidad colectiva  

Una de las ideas centrales de Ubuntu es la ayuda mutua, la creencia de que prosperamos cuando nos ayudamos unos a otros. Dorine insistió en que la democracia, según Ubuntu, no consiste sólo en los derechos individuales. Se trata de la responsabilidad compartida y la implicación de la comunidad, donde los derechos comunitarios se anteponen a los individuales si perjudican a la comunidad. La democracia requiere el esfuerzo de todos -no sólo de los líderes elegidos- y funciona mejor cuando la gente se preocupa por el bienestar de todo el grupo. En Ubuntu, la toma de decisiones por consenso es fundamental, lo que crea un gran vínculo con el tema de nuestro próximo 1TP5DemocraciaBebidas La Haya sobre el tema de la democracia participativa, en el que los ciudadanos pueden contribuir directamente a las decisiones políticas relacionadas con cuestiones que nos afectan a todos: entre ellas, el clima.  

Abrazando Ubuntu: Un enfoque relacional del desarrollo sostenible  

Dorine argumentó que, si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han revolucionado las alianzas mundiales y la colaboración Norte-Sur, lo que ha dado lugar a un progreso significativo y necesario, admitió honestamente que, dado que los puntos de referencia fijados para 2030 están lejos de cumplirse, cada vez hay más incentivos para buscar enfoques impulsados por la comunidad. Abogó por pasar de un marco centrado en los objetivos a otro centrado en la creación de relaciones, en consonancia con la filosofía Ubuntu. A diferencia de los ODS, que dan prioridad a resultados específicos, Ubuntu valora el proceso y el bienestar de la comunidad, destacando la necesidad de un camino más relacional e inclusivo hacia el bienestar colectivo y el progreso ambientalmente sostenible que pretendemos. Las perspectivas indígenas y no occidentales a menudo se pasan por alto en los debates políticos mundiales, y a través de su trabajo de investigación sobre Ubuntu y otras perspectivas basadas en la comunidad, cree que ese desarrollo a través de la "ayuda mutua" puede ser exactamente lo que necesitamos para crear un mundo más pacífico y justo.  

Las ideas de Dorine ponen de relieve cómo esta filosofía podría inspirar un enfoque más empático y centrado en la comunidad de los mayores retos del mundo, a medida que buscamos nuevas formas de construir sociedades sostenibles. En respuesta a una contundente pregunta del público sobre la desigualdad en el desarrollo mundial que persiste en la actualidad, Dorine insistió en que Ubuntu sitúa a las personas y al planeta en el centro de los esfuerzos comunitarios por un futuro mejor.  

Así pues, ¿te tomarás el tiempo necesario para reflexionar sobre tu propia sociedad e incorporar activamente a tu vida cotidiana valores de ayuda mutua y centrados en la comunidad? Esperamos volver a ponernos en contacto en la próxima sesión de #Democracia Bebidas esta noche y seguir explorando la importancia de la participación ciudadana y comunitaria en la democracia. Espero verte allí, inscríbete aquí.  

¿Le interesa profundizar en el trabajo de Dorine sobre Ubuntu y su visión de la ley, los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Cabeza aquí. Esté atento también a sus próximos libros sobre las filosofías de la Felicidad Nacional Bruta asiática y el Buen Vivir latinoamericano en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la comparación entre los tres (Desarrollo como Servicio). 

#DemocracyDrinks es una serie de eventos mundiales que reúnen a defensores y promotores de la democracia para participar en el intercambio de conocimientos y la colaboración. Participan más de 50 ciudades de todo el mundo, y la edición de La Haya está organizada por el Humanity Hub de La Haya, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista y el Comité Helsinki de los Países Bajos.